Mostrando entradas con la etiqueta Técnica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Técnica. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de diciembre de 2020

Maniobra Descuelgue Dudoso en Reuniones Precarias

 


Se trata de una maniobra básíca en auto rescate y útil en ciertas situaciones en reuniones de seguros flotantes en escalada clásica.

Actualmente cada vez es más raro encontrarse reuniones en mal estado en escalada deportiva y puede parecer que no tiene sentido, pero de vez en cuando te topas con alguna vía sin reequipar con la reunión en mal estado, o han robado uno de los dos seguros, o es un cancamo de 12mm oxidado que lo miras y dices puf que mal rollito...

El material necesario es muy sencillo, basta con llevar en la parte trasera del arnes:

- 1 mosqueton lijero de seguro

- 1 un anillo de 1'20m de cordino cerrado con un doble pescador.

 







 

 

 Atencion con los machard con cordinos de Kevlar nuevos; requieren mas vueltas y mejor peinado hasta que se doman.

 

 

 

 

 

 

 

Esto es interesante siempre que vayamos a vista y/o no conozcamos la escuela etc, pues con este sencillo material podemos disponer de varios recursos de fortuna:

1.- Lo primero tenemos un cabo de anclaje por si la reunión es forzada e incómoda

2.- Tenemos un estribo para poder montarnos en un paso que no podamos resolver y llegar al siguiente seguro o salir de lo peor.

3.- También podemos montar un "descuelgue auto-asegurado" que es lo que realmente consiste la maniobra que trata el post...

- Estan sencillo como hacer un machard sobre la cuerda que viene de abajo de nuestro compañero y unirlo al anillo ventral. 

- Para bajar debemos ir desbloqueandolo, la única pega es que el descenso es más lento.

- De esta forma cada vez que nos acerquemos a cada chapa o anclaje intermedio de la vía, será el momento más seguro y de menos vuelo si la reunión falla. Al deschapar y recupera cada seguro será el momento de mayor caida en caso de fallo de la reunión.

 

 

Por último recordar que siempre que nos hallemos ante una reunión peligrosa debemos valorar hasta que punto merece la pena usarla; porque si es muy precaria lo mejor es no utilizarla bajo ningún concepto. 

Es importante recordar que en reuniones dudosas es mejor montar un rapel y bajar suavemente que descolgarse, pero para ello debemos ir provistos de cesta o reverso etc...) y todos sabemos que en deportiva es un trasto poco agradable que nunca llevamos colgado. 

En este caso puede que sea mejor que desmonte la vía otro compañero que suba en top con el aparato y luego rapele él limpia y suavemente sin tener que recoger ya ningún seguro.

En ambos casos tanto si nos descolgamos como si rapelamos, para que la la maniobra pueda ser realizada con efectividad, la vía tiene que tener todos los seguros chapados para que de este modo, cada chapa haga las veces de una mini reunión intermedia.

Tambien en ambos casos conviene ser sutiles y delicados bajando sin tirones ni balanceos para trasmitir la menor tensión posible.

jueves, 1 de octubre de 2020

As de Guía. Repaso de Nudos de encordamiento.






Ha sido con la llegada de los diámetros "finos" cuando me empiezo a interesar por otras alternativas al clásico 8.
Hace pocos años eran impensables cuerdas para deportiva inferiores a 9mm, hoy en día son realidad.

Hace ya 5 años que adquirí mi primera cuerda por debajo de 9mm apta para deportiva. .
Hasta ese momento nunca me habría imaginado estar dando saques con un diámetro tan fino.
Pero cuando ves los test de las cuerdas unicore de triple homologación no puedes más que rendirte a la evidencia.
Sobre la cuerda, una maravilla absoluta, es como si no llevaras...pero este post no va de cuerdas.

Va de nudos...

Aunque los escaladores seamos un colectivo costumbrista y poco dado a los cambios, con el tiempo me dado cuenta que esa mentalidad es arcaica y poco pragmática.

La realidad es que hay que estar abierto en todo momento a cambiar y cuando es para mejor, por lógica aplastante hay que cambiar. 

La decisión fue cuando al bajar de la primera vía en la que me caí con cuerda de 8'5mm y tuve que colgar varias veces, al ir a deshacer el nudo fue una autentica odisea. 
Me dije...esto no puede ser, hay que indagar.
 
Hace tiempo que la técnica de volver a meter el extremo de la cuerda por el nudo de 8 para que este se azoque menos, está desaconsejado porque se puede aflojar.
En realidad jamás he visto aflojarse un nudo por eso, pero si que es cierto que en cuerdas nuevas o rígidas lo desaconsejo.
 

Entonces... otra solución es hacer un 9 en lugar del 8; no está mal pero es difícil de peinar y ajustar, no es tan intuitivo como el 8 y al final también se aprieta bastante en diámetros finos.

Así que el siguiente en la lista fue el As de Guía.

Siempre había tenido muchos prejuicios sobre este nudo.
Pero no me había informado en profundidad, lo cual indica lo poco responsables que somos a la hora de opinar en general.
Tenemos juicios pre implantados por el imaginario colectivo y muchas veces no nos paramos a analizar las cosas y hacernos una opinión fundamentada y objetiva y dejarnos de hablar de oídas.

Y es cuando pasé a interesarme por el As de Guía...

Por todos son conocidos casos de accidentes por causa de éste mal entendido nudo.
Y es que sus ventajas pueden pasar a ser inconvenientes si no se tienen un par de detalles en cuenta;
- Siempre tiene que ser As de Guía doble, o reseguido igual que el 8.
- Siempre hacer remate en el extremo con un medio pescador doble o cola de vaca.


Desde que vi esta foto me quedé ojiplatico; no he dejado de preguntarme como es posible que el mejor escalador del mundo este colgado a cientos de metros probando un 9a encordado con un as de guía simple...



SCARY!!...Supongo que sabe lo que hace...es Adam Ondra!!







Vaya por delante que soy un fiel seguidor suyo desde que en 2003 a la edad de 9 años saltó a la palestra mediática por su primer 8a, el escalador más joven de la historia en hacer octavo (creo hace poco años ha sido rebajado el récord por unos meses a cargo de una escaladora japonesa)... pero no solo por eso es digno de mi respeto, su calidad personal va más allá de sus logros deportivos, lo cual para mí es aún más importante.

Pero quiero dejar una reflexión sobre seguridad; se debería tener más cuidado a nivel mediático con las imágenes que se muestran de los profesionales, como se hace en otros deportes, tratándose de un icono mundial como es Adam, me parece mal ejemplo estar colgado a cientos de metros sin casco, encordado con un as de guía simple, MUY MAL.

Los ídolos con sus comportamientos, pueden legitimar peligros para los deportistas amateur.
Es decir que Adam escale así, no significa que debamos seguir su ejemplo, aunque eso es a lo que invita.





En cuanto a mi experiencia personal, después de unos años de uso he llegado a la conclusión que el As de Guía doble, es un nudo fantástico.
Por supuesto no es un nudo para iniciación. Siempre hay que dominar el 8.
Este nudo es solo para fanáticos voladores con cuerdas finas.

También muy útil para top ropes masivos en iniciación, siempre en el suelo y realizado por alguien que lo domine.
- Para todas las vías fáciles en las que no te vas a caer, no hace falta usarlo, aunque si atendemos a factores de cuidado del material este presenta muchas ventajas al 8 reseguido convencional...

- Interesante para largos duros de bigwall equipados o artifo con cuerda simple.
- Se me ocurre otra aplicación de este nudo pero es un terreno que desconozco, que es la escalada deportiva o alpina en hielo, tanto por los diámetros muy finos ( hablando de diámetros inferiores a 8mm) que se usan hoy en día como por las condiciones más adversas para deshacer un ocho bien apretado, con guantes, con frió, malas condiones, etc; si alguien puede aportar experiencia al respecto en terreno alpino será muy interesante conocer su opinión.





* Pros':

- No se comprime ni aprieta.
- Reduce considerablemente desgaste de la zona por donde siempre muere cualquier arnés ya que no estrangula las perneras con el ojal de encordamiento.
- Se deshace sin esfuerzo ninguno incluso tras caídas de factor elevado.
- No produce desgaste en la punta de cuerda al des-hacerlo porque no presenta bucles comprimidos.
- Reparte y disipa al máximo los puntos de presión del nudo. Esto alarga enormemente la vida de la cuerda.
- Para artificial también funciona estupendamente!.



* Contras':

- Se tarda un poco más en hacer que el 8 y 9.
- Necesita un cierto tiempo para ser dominado.
- Confeccionarlo siempre en el suelo o reunión cómoda.
- No recomendado, además de innecesario, su uso para descolgarse al desmontar la vía.



* En conclusión:

- Solo para uso experto.
- Escalada deportiva o bigwall equipados en simple.
- Top rope intensivo en desplomes probando proyectos.
- Iniciación top ropes bajo supervisión.
- Artificial.
- Alarga la vida del material.
- Siempre doble y con remate.



* Dejo enlace muy bueno sobre este nudo:

Encorda2.AsdeGuia
 


* Pero creo que falta verlo como se hace en el arnés, así que he hecho este pequeño vídeo...



Se tardan 2' en el caso del As de guía doble. 
Bueno en el vídeo he tardado más que de costumbre, en la practica lo tienes en 1'30''



* Otrosvideos  de como quedan el 8cho y el nuev9 reseguidos...



En el caso del nueve se tardan unos 50''; el ocho apenas medio minuto...






miércoles, 27 de marzo de 2019

Titanio; Review Tensores doble cuerpo




Ya tenía ganas de tener en las manos mis primeros anclajes de Titanio.
Un capricho nada económico, prohibitivo a nivel individual o particular. La friolera de 13€ c/u. Con descuento se han quedado en 10€ por unidad, aún así...

Los nuevos tensores químicos de titanio de Vertical Evolution. En este caso métrica 10 x 100mm.
Lo primero que llama la atención es su ligereza, pues esperas que un trozo de metal tan grande pese más, pero simultáneamente notas un tacto y calidad especiales.
Cuando te fijas bien en los detalles compruebas su refinado y exquisito acabado.





* Primeras impresiones:

- La sensación de robustez que transmite su doble varilla.
  En realidad es una sola pieza moldeada.
- Las varillas con el estriado de rosca para un perfecto agarre de la resina.
- Las soldaduras de gran calidad.
- El diámetro del ojo es enorme, al menos el doble que un tensor clásico. Esto implica grandes ventajas. Prácticamente se puede decir que cada seguro de estos es una reunión en si mismo.



* En primer lugar un detalle a tener en cuenta es que estas pruebas preliminares han sido realizadas en granito muy duro, lo cual supone mucha mayor complejidad en el trabajo, desgaste de material (broca) y exigencia muy severa de la batería.

Detalle a tener muy en cuenta, ya que este tipo de anclaje es del todo excesivo en rocas duras o muy duras por supuesto.
Su lugar indicado es para rocas semi blandas o blandas, calizas de baja calidad, areniscas o granito muy meteorizado quizás.
En ese caso supongo que se gasta mucha menos broca y batería.
Reconozco que no lo logré a vista, necesite dos pegues jejeje.
Cuando lo pruebe en calizo lo contaré.

En mi opinión, en realidad con este tipo de material, tan costoso en ambos sentidos, tanto para su instalación como por elevado precio, no sería necesario emplearse para todos los seguros de una vía, sino más bien usarlo sólo en los seguros clave, por ejemplo en desplomes o techos en los pasos duros; por el contrario lo veo completamente innecesario en placas de granito, además aquí, su gran tamaño no sería una ventaja.
Sucede lo mismo con la calidad de la roca pues muchas veces (a menudo en caliza) la vía presenta zonas de roca más pobre donde usar un anclaje como este, pero en otra parte de la vía con roca dura no sería necesario.
Es decir, como yo lo veo, estamos hablando de un anclaje selectivo, no para estar usando a diestro y siniestro.




* En teoría hay que hacer dos orificios casi paralelos de 105mm de profundidad con broca de 12mm.
Recomiendo hacer entre 5/10mm más profundo el agujero (110/115mm) para que la resina rodee todo el tensor al fondo; tampoco sería necesario mucha más profundidad ya que con broca de 12mm y tan profundo, cada mm gasta muchísima más batería, además que gastaremos más resina para rellenar cada agujero.
No es cosa menor, si hablamos de granito duro ya ni te digo.
Un dato, gasté una batería entera en los dos orificios dobles, en granito muuuy duro.


* La experiencia...

* El primero intento falló por varios detalles:

- Hice primero un orificio, y luego pretendí seguirlo entero por abajo, primer error;
también lo hice demasiado cerca del primero, segundo fallo;
Pues al final el taladro termina rompiendo la fina pared superior y se va deslizando hacia arriba hasta que el agujero se hace cónico, siendo imposible luego remediarlo pues la broca siempre resbala.

* El segundo intento ya la cosa salió bien:

- Hice primero el de abajo y luego inicié el superior dejando un pared intermedia más gruesa y más despacio. De este modo es posible seguir en paralelo con el otro orificio sin romper el tabique intermedio.
- Al final es fácil romper de abajo a hacia arriba el pequeño tabique intermedio (con un pequeño cincel si es preciso la parte del fondo), y en el caso de desvío hacia abajo por la pura gravedad luego es posible agrandar el orificio de abajo hacia arriba, cosa que al revés es imposible.

* Otro detalle a tener en cuenta que hacen diferente estos tensores es que el asiento para el encastre se realiza en la parte inferior, a diferencia de los tensores tradicionales que es por arriba y por abajo.
Obviamente esto es debido a que son en forma "L" y no en forma de "T".
En este caso es de unos 30mm en la parte inferior.




seguir leyendo...

viernes, 15 de marzo de 2019

San Martín, sector Ecológico, nuevas vías...



"Todo llega, al que sabe esperar"...


Muchos han sido los avatares, circunstancias y vaivenes a los largo de 3 temporadas que han pasado desde que decidí ponerme a darle vida a este pequeño rincón de la virgen,  hasta que por fin las vemos terminadas.

Han salido bastante más duras de lo que nos parecieron en principio...
También tardé mucho en decidir donde poner la reunión; si la dejaba antes de la salida a la rampa final, las vías quedaban cortas y perdían el encanto de los sendos pasos a bloque para montarse.
Al final elegí la opción de sacarlas hasta arriba, pero el precio a pagar es el roce, a cambio están equipadas con los seguros cerca, así que se aceran con facilidad, por lo que resultan ideales para probar dificultad sin exposición.
Lo mejor es llevar una cuerda de batalla para probarlas y rapelar en lugar de descolgarse a la hora de desmontar. Aunque yendo con suavidad en el momento del descuelgue, tampoco es para tanto el roce.









* SECTOR ECOLÓGICO DERECHA 


-Vías a bloque de 12 mts.
- Orientación Noreste vías 1 a 4 y Norte la 5


1.- No es más feliz el que más tiene sino el que menos necesita 6c
2.- El valor de la amistad 6a+
3.- Fort Apache 7a+
4.- La tuerka 7¿?
5.- La guadaña 7¿? 




* Las nuevas vías, nº 3, 4 en el croquis, han sido equipadas por mi, a veces solo, otras con la ayuda física, a veces presencial, pero han sido muchos ratos y buenos momentos compartidos con gente querida como Tomás Moreno, Cristina Alfonsin, Julian Parras y como no, con Berta.
La nº 5, la más reciente, ha surgido a fuerza de pasar por debajo de su corto pero precioso y estético diedro, que al final la he tenido que equipar.

De las decenas de nombres que se amontonan en la libreta, al final he querido rendir un pequeño homenaje a sendos espacios de divulgación que por desgracia están vetados en todas las cadenas de televisión. Solo es posible seguirlos por internet a través de Público TV y sus canales de Youtube.
Personalmente simpatizo en gran medida con los dos personajes que los conducen, Pablo Iglesias y J.C. Monedero, aunque haya cosas en la que también discrepo, pero sobretodo es porque no soporto este sistema hipócrita, y basta que estén censurados para que les de más difusión.
Desde aquí va mi reconocimiento y mi pequeño granito de arena.







 "Fort Apache" 7a+; 6 seguros, 5p 10x90mm zincados mimetizados y 1p 10x90 inox.





"La tuerka" 7¿?; 5 seguros, 4p 10x90mm zincados mimetizados y 1p 10x90 inox.
*Reunión común para ambas vías; dos plaquetas inox 10x90 de modo provisional hasta que ponga una cadena simétrica en Y.












*Como curiosidad, en esta última vía es la primera vez que uso PLX, y la impresión que saco es que son muy delicados a la hora de realizar la expansión, ya que al necesitar mucho desplazamiento, tarda bastante en empezar a fijarse con el consiguiente riesgo de que gire el espárrago antes de expandir, además que tiene mucho recorrido. Por ambas razones recomiendo meter bastante el espárrago y realizar cuidadosamente primero la expansión únicamente con la tuerca hasta casi el final y después sacarla de nuevo para poner la chapa y finalizar los últimos tientos de expansión.
Otro truco que he empezado a usar hace poco de la mano de Tino, es poner un par de gotitas de aceite lubricante en el casquillo flotante del parabolt, lo cual asegura una expansión más suave reduciendo el riesgo de rotación anticipada y reduciendo enormemente el estrés del material.



* El croquis incluye también las vías 1 y 2 que estaban completamente abandonadas, y hemos aprovechado para limpiarlas y rehabilitarlas. Estas vías también son muy chulas, fueron equipadas por Braulio y por mi sobre 2009, con 4 seguros inox cada una más cadena con mosquetón inox.
A ver si se repiten...










Las vías 4 y 5 no están encadenadas, así que ahí están para el quiera y pueda realizar la primera ascensión. 
Será por supuesto muy bien venido cualquier comentario y opinión sobre las mismas.





----------------------------------------------------







Aprovecho también para informar de otra vía que equipé la pasada primavera (abril de 2017), esta vez en el sector Serpiente.

Se trata de una corta y explosiva vía a la derecha de "Esmeralda". 
Atrevida propuesta futurista, por el estético filo desplomado del cubilete.
Como siempre, cualquier comentario u opinión siempre será bien recibida. 

* Actualización: El día 6 de enero de 2019 fué realizada la FA por Javi Conejo. Y pocos días después Raul Garcia realiza la 2 ascensión confirmando el grado de 8a.
 ¡Muchas felicidades mutantes!


" ENTELEQUIA" 8¿?

* 7 mts, orientación Norte.
* 3 seguros parabolt inox 10x90mm. 
* Descuelgue a base de 2 plaquetas con anilla inox 10x90mm.








--------------------------------------------------------









sábado, 2 de febrero de 2019

Kit de Escalada Solidario




Estaba ultimando detalles de este post cuando la semana pasada aparece un alucinante articulo sobre el tema en PasoClave
Un excelente trabajo como siempre nos tiene acostumbrados su autor.
Me alegré mucho que alguien que llega a tanta gente trate un tema tan "off topic", y que a la vez es tan importante.

Esto me facilita el camino para aportar mi granito de arena.
Desde un punto de vista más amplio, el magnesio es una parte del problema en su conjunto.
Y no es otro que el mantenimiento en general de las zonas de escalada.

Hay una serie de elementos que con el paso de los años se han convertido en parte imprescindible en mi equipo de escalada.
No asustarse. Son artículos sencillos, ligeros, poco voluminosos y al alcance de cualquiera.

A la hora de ponerme a escribir sobre el tema, se me ocurrió llamarlo kit de escalada solidario.
El caso es que el nombre es lo de menos, lo importante es el concepto...










Si eres de los que te gusta todo, es decir no solo que hagas vías o bloque o largos...me refiero a que seas un coleccionista, que no vaya siempre o nunca a los sitios de moda; de los que va a sectores menos visitados, o a escuelas antiguas que va poca gente...que tengas que buscarte tus las castañas y que te encuentres muchas veces lo que quieres escalar en estado impracticable.
Es ese caso tendrás que tener de todo. Aunque evidentemente no siempre hay que llevarlo todo.
Si vas hacer bloque es ridículo llevarse la llave inglesa obviamente y habrá veces que con tan solo llevar el cepillo de dientes sobra.
La cantidad de elementos aumenta o disminuye en función de tus aspiraciones.

Pero lo más importante no son las herramientas, con las que aportar nuestro granito de arena, sino tomar conciencia de la importancia que tiene asumir una responsabilidad e implicación directa con nuestro deporte.
Siempre tendemos a ver todo como... los demás y YO. El equipador que mal lo hace...es aperturista que hizo no se qué... el camino está impracticable de zarzas...
Lo importante es darse cuenta de la actitud de queja constante que nos mantiene fuera, a pasar a la acción y formar parte.


1.- Empezando por el útil más elemental e imprescindible, un cepillo de dientes gastado para su función principal, tiene una segunda vida. Personalmente nunca compré un cepillo, hace años que los reciclo, así es doblemente interesante.



- Especialmente apropiado para las regletas en roca blanda, caliza o arenisca.


2.- Mini llave inglesa.

- Cuando haya una chapa floja, pues la aprietas un poquito y la dejas en su posición. No hace falta hacer el bestia. Es preferible pecar en defecto que en exceso de apriete.
Hay que tener en cuenta que no siempre que encontramos una chapa foja es que este en mal estado o haya sido mal colocada.
 - Quizá mucha gente no sabe que los parabolt muchas veces necesitan ser revisados y reapretados ya que la expansión no se realiza completamente en el momento del equipamiento? Sobretodo en rocas blandas o si no ha sido perfectamente limpiado el orificio.
 - Y quizá tampoco sabe que los parabolt presentan muchas desventajas en comparación con los químicos; una de ellas es que se aflojan y se giran, ya que debido a ser un anclaje mecánico las infinitas y multi-direccionales tracciones sobre las chapas producidas por la tensión de la cuerda al descolgarse el primero con la vía montada o al escalar un segundo en top-rope?. Sobretodo estas tracciones son mucho más fuertes en vías desplomadas o techos y vías en diagonal.
 - Creo que está bien saber de que te estas colgando, no?. Pero el problema hoy en día es que se consumen las vías como si fueran hamburguesas. Mucha gente va a escalar como el que va al cine.
Dan por sentado que todo se lo tienen que dar hecho.






3.- Simple cepillo metálico de soldador.

- Cuando te falten pies y no encuentres esa adherencia con el liquen, con el cepillo metálico puntualmente.
Personalmente el cepillo metálico solo lo uso en granito. En caliza lo desaconsejo totalmente.
Además este debe usarse solo como elemento de desbaste ocasional en zonas de musgo o partes puntuales donde a veces el granito se desgrana y es necesario insistir, pero nunca usarlo para repasar regletas ni cantos ya que los puede destruir.




4.- Escobilla de vater.

- Para la limpieza precisa de cantos siempre usar un cepillo suave.
- Por ejemplo es interesante contar con cepillo suave más grande que el de dientes para el pie de vía o bloque, ya que sucede muchas veces que los cantos más manchados son justo los que podemos acceder desde el suelo...sería algo así como una escobilla de baño reconvertida...




5.- Tenacilla pequeña de poda.

- Que el pie de vía o bulder esta comido por las zarzas, pues se saca la tenacilla y a podar...
- Que el sendero está cerrado, pues lo mismo...




6.- Cepillo telescópico.

- La joya de la corona si haces bloque. Imprescindible muchas veces.









* Algunos detalles mil veces repetidos, pero que nunca sobra recordar:



- Si estás probando en top esa vía dura mil veces colgando, pues hazlo de tu material.
O los top rope en vías fáciles para enseñar a los colegas, siempre hacerlos de tu material.

- Sucede muchas veces que el individuo responsable de enseñar a los amigos desmonta las vías y las deja sobre la instalación con la escusa de que su amigo no sabe desmontar. Pues no majo. Te molestas y subes tu el último a desmontar si es necesario.

 - También mola saber que si mantienes tu cuerda limpia desgastas muchísimo menos tu propio gri-gri y mosquetones y por supuesto las reuniones que es lo más importante a cuidar.

- Tampoco poner dos cintas espres en la misma chapa. Esto además de dañas tus mosquetones, daña la chapa, y es muy peligroso pues puede provocar la rotura de un mosquetón.

- Otra cosa que me asombra a estas alturas es que aún sigo sin ver prácticamente a nadie recoger basura que no sea suya. De las cientos de personas que me encuentro a lo largo del año, apenas una o dos es un porcentaje lamentable.

 - Muy a menudo vemos que a la vuelta de un sector de iniciación cualquiera, en el que hay algunas vías más duras que apenas se escalan, pues resulta que se convierte en un cagadero...y es que los grupitos de "clientes" a veces son excesivos y resulta que no da tiempo a enseñar a estar en una escuela de escalada, y como cagar en el campo. Porque no todo es aprender a escalar, sino antes se debería enseñar a comportarse al personal.

- Otro asunto que me resulta completamente surrealista es un resurgir de individuos de la vieja escuela comportándose como adolescentes en los 80.
Resulta que algunos les parece muy guay estar en un escuela de escalada con su smartphone y su super altavoz multimedia escuchado heavy metal mientras escalan.
Ya me he encontrado con un par de grupitos de estos en dos lugares distintos.

Es decir, nos pasamos la mayor parte del tiempo en nuestras vidas civilizadas rodeados de todo tipo de aparatos electrónicos y cacharros...de coches y máquinas espantosas etc etc... y hay que irse a la naturaleza y seguir conectados al ruido.
Encima en ambos casos producirse los hechos en zonas que están en la cuerda floja su prohibición.

Vamos a ver; como es posible que gente que lleva toda la vida saliendo al monte, no solo no sabe comportarse, si no que hacen lo peor de lo peor.

Es de una inmadurez y de una inconsciencia tan hirientes que no se ni como calificarlas.

Que imagen puede sacar en claro un paseante o paisano local, ajeno a la escalada que se encuentra a unos trogloditas pegando gritos, inmersos en su puto ombligo mientras suenan los Metallica a todo trapo.
Y recuerdo, en ambos casos gente de 50 castañas, lamentable.


¿Así es como queremos que avance nuestro deporte?.
¿Así es como pretendemos poder seguir escalando al aire libre?.
¿O acaso, no nos quejaremos cuando solo podamos escalar en resina?
Entonces pondremos el grito en el cielo, pero ya será tarde.


- En definitiva, nadie es dueño de nada. Ni siquiera el equipador es dueño de una vía. Ni siquiera si la ha pagado de su bolsillo.
Lo dice alguien que ha equipado tanto con dinero colectivo como con dinero propio. Alguien que antes creía que le pertenecían las cosas. Hasta que aprendí que cuando dejas una vía terminada ya no te pertenece, pertenece a la comunidad escaladora y todos debemos ser participes y responsables.
Ni siquiera es necesario tener herramienta alguna, solo basta con tomarse la molestia de avisar a responsables de la zona que si puedan hacerlo.

- Es cuando te das cuenta que todos somos y podemos ser tan importantes o necesarios en la comunidad escaladora. Nadie es más que nadie.
De lo que se trata es de ser mejores personas, no solo mejores escaladores.
Pero parece que todo esto, hoy en día es off topic.



...una segunda vida para los cepillos de dientes

lunes, 1 de mayo de 2017

Ueli Steck, accidente en el Himalaya, otro costoso peaje



Hoy nos hemos despertado con una triste noticia...




"A group of six rescuers discovered a body of the multiple-record holder mountaineer near the Nuptse Face of Mt Everest where he could have slipped and fell on the ice-covered slope. Fellow mountaineers had seen him climbing Mt Nuptse alone at around 4:30 am."



The Himalayan Times



Ueli Steck. Photo: Ueli Steck Facebook





Y yo me pregunto ¿que demonios pasa por la cabeza de una persona que se dedica a ascender y descender un ochomil por la noche y en solitario?


Todos los que amamos la montaña estamos de duelo esta fatídica mañana de domingo, en la que nos ha dejado unos de los mejores alpinistas de la historia, leyenda viva por méritos propios a los 41 años, con media vida por delante.
Estas cosas nos tocan en el alma.
Al menos a mi me hacen tomar conciencia de todas la veces que he forzado la suerte. Esas ocasiones que todo montañero ha vivido en las que sin saber muy bien porque, se la ha jugado, y por fortuna a salido bien parado.
Hace muchos años que no salgo solo hacer ninguna actividad que requiera el más mínimo compromiso técnico.
Este tipo de accidentes me hacen siempre reparar en dos aspectos fundamentales.
La soledad y la competitividad son dos aspectos que forman un cocktail muy peligroso.
Y es que en los deportes de montaña y escalada, no hay mejor seguro que un compañero por una parte, y que a las montañas y paredes hay que acercarse siempre con humildad y respeto.

Desde siempre ha habido y habrá elegidos como Ueli. El problema es que inducen y transmiten un mensaje subliminal muy peligroso. ya que la admiración que producen sus actividades eclipsa el enorme peligro que comportan alentando de una forma inconsciente a que cualquiera se aventure en solitario.
Si a esto le añadimos un "cronómetro" y/o un "record" que batir, la mezcla ya es explosiva.

Y es que el medio vertical, la naturaleza, las montañas, las paredes no entienden de estas cosas humanas.
Lo único que cuenta es el azar y el orden de probabilidades.

Vamos ,que tanto va el cántaro a la fuente, que al final, se rompe. O dicho de otro modo, cuanto más veces forcemos la máquina y las situaciones, más posibilidades hay que tengamos un percance.

Está claro que al nivel de actividades a los que cada vez se va enfrentando un deportista de élite mundial, como el caso de Ueli, han de ser realizadas en solitario, ya que el "estilo rápido del alpinismo moderno así lo exige; de lo contrario sería imposible, con el método clásico de cordada y progresión cumpliendo unos mínimos protocolos de seguridad, es demasiado lento para poder alcanzar los objetivos y marcas tan sobrehumanas que se están logrando. Pero...¿dónde está el límite?

En mi humilde opinión esto no es más que un enorme desatino. La soledad y competitividad son dos factores perniciosos e indeseables que no tienen cabida en la montaña.
Nos empeñamos en seguir alimentando el ego, en seguir desafiando y porfiando a las montañas y ellas nos devuelven los que les damos.

Creo que aunque hacer ochomiles en solitario sin oxígeno sea algo muy admirable desde un punto de vista material y mediático, terrenal y social, valores que por desgracia han llegado a ser más relevantes en la sociedad de nuestros días que los verdaderos valores humanos y espirituales que aportan las montañas.
Este concepto del individualismo y egocentrismo es lo que está destruyendo el mundo y por supuesto las montañas no lo quieren.
Creo que es una falta de respeto total y absoluta a las montañas, entidades que en algunas culturas orientales,  son consideradas como deidades, a las que se les rinde un tributo.
Pero los occidentales somos los más cojonudos, somos el ombligo del mundo con nuestros egos, sponsors, prisas...
así no... es mi opinión.



Casualmente hace pocos días me encontré con una persona en mi escuela local.
No lo conocía, nunca le había visto.
Se encontraba a unos 50m de nosotros y rápidamente advertimos que estaba solo.
Estábamos únicamente nosotros, que eramos 3, y este misterioso individuo, en toda la escuela.
Estaba escalando una vía muy popular y repetida de iniciación y rápidamente nos acercamos a invitarle a unirse a nosotros, y así ser pares.

Ya en en el suelo observo horrorizado su material. Compruebo en silencio que esta persona no tiene ni idea de cómo equiparse para escalar en solitario.
Con delicadeza le pregunto de donde es, cuanto tiempo lleva escalando, porque está solo.

Nos dice que lleva poco tiempo escalando, que es del pueblo pero que no conoce a nadie y que siempre que escala lo hace solo, que no se fía de nadie y esta acostumbrado.

Pues bien, esta persona debido a un cambio radical y traumático en su vida, ha decidido ponerse a escalar, ya que siempre le había gustado pero nunca lo había podido hacer.
Dice que tiene una sobrina que escala y que siempre anda diciendo que vaya a escalar pero el prefiere estar solo. Hasta ahí puede valer...

Con toda la suavidad y respeto del mundo me tomo la licencia de indicarle que lo que está haciendo es muy peligroso, que como experiencia iniciática todo vale, y es muy respetable, pero que si se tiene un poco de sentido común y algo de aprecio por la integridad personal, uno no puede irse solo a escalar sin unos mínimos conocimientos básicos. Que corre riesgo de sufrir un accidente de consecuencias graves o fatales.
Pero cuando voy descubriendo la realidad cada vez voy flipando más y más...

Estamos hablando no solo de no llevar un simple arnés de pecho improvisado, ni aparato ninguno de escalada en solo, ni siquiera un gri-gri modificado (cosa tampoco recomendable); es que esta persona resulta que no sabe hacerse ni un ocho de encordamiento; va encordado con una gaza simple en un arnés de barrancos, con un solo ojal, ni siquiera un arnés de escalada normal. Su técnica primaria de progresión, para que no le colgara el grillo, ya que no llevaba arnés de pecho para poder posicionar el bloqueador en vertical, sino que simplemente va escalando con la cuerda por encima del hombro.
Su seguro principal es una gaza simple con un mosquetón directamente a la primera chapa de la vía.
En fin algo surrealista hoy en día, algo que me puso los pelos de punta.


Pues bien después de recobrar el aliento, y animarle a que se compre el manual básico de Desnivel de escalada en solo, nos dimos los teléfonos para que contacte cuando quiera y con mucho gusto a venir con nosotros.

El caso es que después de todo nos lo volvemos a encontrar a los pocos días de nuevo solo en otro sector, que lo vimos por casualidad, y por supuesto habiendo hecho caso omiso absolutamente a nuestras recomendaciones.
Pues sin más lo único que me salió del corazón y lo que hice, fue ignorarlo por completo y pasar de largo.
Desde luego mi conciencia está tranquila, yo he hecho lo que podía hacer y si una persona se empeña de forma consciente en practicar una actividad de riesgo de una forma del todo negligente, habiendo sido convenientemente avisado y advertido, es su elección y su problema.

Lo malo es que por culpa de este tipo de comportamientos, unas veces alentados por la sociedad del individualismo, otras por una ignorancia supina y otras como el caso que nos atañe, por una especie de cabezonería y obstinación por salirnos con la nuestra y creernos por encima de todo; el caso es que nos afecta a todo el colectivo de muchas formas indirectas.
Lo primero que me viene es el asunto rescates y costes que suponen los accidentes, pero eso es ya es tema para otra entrada.


Con todo esto quiero dejar claro que los deportes de escalada y montaña no son un juego, no se pueden subestimar, ya sea por ignorancia o por arrogancia, no se deben practicar nunca en solitario, porque es atentar directamente contra uno de los códigos básicos de la montaña, la importancia capital del compañerismo (al final dejo enlace de una entrada relacionada con esto)



Todos hemos hecho locuras sin saberlo, todos hemos ido solos alguna vez, pero todos también hemos recibido señales, toques de atención, experiencias que nos hacen darnos cuenta de lo sutil y efímera que es la diferencia entre seguir vivo o pegarte la ostia de tu vida, porque aquí en las montañas y paredes no hay "Extra ball", si comentes un fallo es "Game Over".

Está claro que la seguridad 100% nunca puede existir, y accidentes siempre ha habido y habrá, pero andar forzando la suerte por sistema y comprando más papeletas de las necesarias, para mi desde luego que no me compensa.


Espero que la pérdida de personas como Ueli, reabra el debate, pues es muy fácil confundir al común de los mortales con estas cosas, ya que él era un elegido, como tantos otros que ya nos dejaron por lo mismo, por no saber parar a tiempo, por morir haciendo lo único que sabían, forzar los límites hasta lo impensable.
Lo importante es tener claro que la vida, nuestra estancia en este planeta, es demasiado preciosa y milagrosa para andar poniéndola en riesgo alegremente, que la montaña de la vida y llegar a la vejez y poder mirar con perspectiva, es mucho más valioso que la montaña, pared o cualquiera que sea el reto, que por conseguirlo nos haga pagar el precio más alto, que es perder la vida.
Hay que indagar constantemente para conocerse y conocer el medio lo más profundamente posible, para saber intuir y leer las señales que nos marcan dónde están los límites de cada uno, y si es posible no rebasarlos muy a menudo.
De lo contrario estaremos comprando muchas papeletas, quizá demasiadas...





Quizá también te puede interesar esta entrada relacionada...

http://rocajevivo.blogspot.com/2015/01/no-es-lo-mismo.html













domingo, 9 de abril de 2017

San Martín, vía "Berta" reequipada.





Hoy encontré el momento y la ocasión de dedicarle unas horas de atención a esta vía.
Y es que ya son trece años desde que la equipe, como pasa el tiempo que vértigo...lo cual quiere decir que hace 14 años que llevamos compartiendo nuestra vida y experiencias Berta y yo...uf eso si es deporte de riesgo...
También esta vía tiene muchos otros significados; fué la primera vía de químicos que se equipó en la escuela...fue mi primera vía durilla que hice la primera ascensión...he compartido muchos buenos momentos con personas y contextos diferentes...
Sin duda que es una vía que se ha convertido en una mítica de la escuela, y de las mejores en grado medio desde luego.
















jueves, 11 de febrero de 2016

Cuerdas Nuevas de Escalada, primer uso y trucos.



Por que, "El diablo habita en los pequeños detalles"...

Tal es el caso del simple hecho de desembalar una cuerda nueva. Parece una simpleza, pero no lo es, de hecho, en función de cómo lo hagamos podemos alargar o acortar enormemente su vida.
Aquí veras algunos consejos y trucos de como desembalar y tratar las cuerdas nuevas.

La razón de esta entrada es que hace unos días he recibido un correo de un alumno, al que le dimos un curso el año pasado, haciéndonos una consulta sobre una incidencia que ha notado con una cuerda.
Nos ha mandado la siguiente foto...con la siguiente consulta...

"Como sois los más pros que conozco de escalada...
Qué os parece lo que he encontrado en mi cuerda nueva el segundo día de uso?
No sé si estaba ya ahí de nueva, no la revisé entera. No está cerca de los extremos.
Tiene importancia?"







Sobre la pregunta "¿Tiene importancia?"... pues va ha ser que sí, aunque no es para tirar la cuerda, debemos tener en cuenta que su vida se puede ver reducida.

Además habrá que prestar constantemente mucha atención al punto dañado, por donde seguramente acabará por abrirse la camisa.
Encima es la peor situación, el daño no se encuentra cerca de los extremos, perderemos muchos metros a la hora de cortarla.

...y es que, como todo, conviene cuidar algunos aspectos a la hora de estrenar una cuerda...


Lo primero, en caso de enganchones como el de la foto, mejor no cortar los hilos,  casi lo mejor es no hacer nada. En todo caso, se puede, con mucho cuidado sellarlos con calor, por ejemplo acercando suavemente la cabeza de una palito de incienso, para que las fibras se fundan y se suelden. 


1.- Al desembalar, NUNCA usar nada CORTANTE para retirar las bandas de embalaje. Hay que  soltarlas despegando MANUALMENTE por su punto de unión.
2.- Desmadejar cuidadosamente todos los bucles de la bobina soltandolos uno a uno desde el extremo que queda más exterior con paciencia dando vueltas al rollo con los brazos según van saliendo.
3.- Ahora ya tenemos la cuerda en un montón lleno de bucles. Lo primero es revisar metro a metro toda la longitud de la cuerda. 
4.  El siguiente paso es mejor hacerlo entre dos personas;
Se debe pasar a mano toda la longitud de la cuerda un par de veces, metro a metro, uno tirando y el otro sujetando con fuerza, la justa para que el otro pueda tirar, y de este modo ir deshaciendo los dobleces del embalado, para que la cuerda no se rice en el futuro. Esto es muy importante. Es un poco pesado pero a la larga merece la pena. 
Lo más cómodo es poder extender toda la longitud de la cuerda en un suelo limpio obviamente y tirar uno de cada lado hasta que veamos que está perfecta.

Todo esto es mejor hacerlo con antelación, con el suelo limpio y con tranquilidad, no recomiendo estrenar nunca una cuerda al pie de vía. 
Haciendo estos pasos, os daréis siempre cuenta si la cuerda viene dañada, y nos aseguramos de no dañarla nosotros. 

En este caso de la foto, la cuerda es operativa, pero manteniendo una vigilancia del punto débil.



* Un truco para cortar cuerdas; para hacerlo de forma profesional, lo suyo es con cortador termo eléctrico. 

Pero como casi nadie disponemos de esa herramienta, para cortarla manualmente lo mejor es el método del esparadrapo. Rodear la cuerda con esparadrapo fuertemente por el punto donde se va hacer el corte y cortar la cuerda a través del esparadrapo con una navaja de HOJA LISA bien afilada, nunca con nada que tenga hoja de sierra. Así no se despeluchan las puntas y el corte queda limpio, aunque sea más lento.

Después retiramos el esparadrapo y procedemos a tirar de la camisa desde 2 o 3 metros de la punta para conseguir que ésta sobresalga un poco con respecto al alma para poder sellar la punta aplicando calor con un mechero. Este paso es importante, porque es el remate. Es importante sellar el extremo quemando solo el tejido de la camisa, no quemando las fibras blancas del alma.

viernes, 17 de julio de 2015

Chapajes 3 y nuevo mosquetón calentito recién salido del horno...



Últimamente observo que se está extendiendo una práctica nada recomendable en escalada deportiva.
Se trata de colocar dos cintas expres contrapeadas en la misma chapa, con el objetivo de asegurar mejor el típico chapaje incierto donde no se sabe como y donde vamos a caer....

lunes, 13 de julio de 2015

Caliza vs Granito 2





Después de la primera entrada dedicada a las diferencias entre granito y calcáreo, en la que me centré es los aspectos más románticos y filosóficos...Caliza vs Granito I

...ahora le toca el turno a los aspectos más deportivos...



* Características geológicas y morfológicas:

Lo primero que hay que tener en cuenta es que estos dos tipos de rocas son totalmente opuestas entre si. No tienen nada que ver sus componentes ni sus procesos de formación.
Es por ello que nos resultará una rareza muy difícil encontrar un macizó o zona donde se encuentren ambas juntas, en un mismo estrato geológico...



martes, 19 de mayo de 2015

San Martín Valdeiglesias, "La Danza de la realidad" y "Simple Nuevamente" reequipadas




* Nota importante:

A fecha de 28 de abril de 2019 he tenido conocimiento de un desprendimiento en estas vías; creo que por suerte no ha habido daños personales, menos mal.
Lo cierto es que siempre dudamos si se debían equipar o no, al final se equiparon pero siempre han dado problemas. No es la primera vez que hay desprendimientos. Se han intentado mantener de todas las formas posibles pero lamentando-lo mucho, creo y opino que lo mejor sería des-equiparlas.
Actualmente no tengo potestad de actuación, ni voz, ni voto en cuanto a la decisión.
Todas las vías de la Sierra Oeste dependen del Club de Montaña las Cabreras a través de Braulio Expósito, su máximo equipador y gestor desde hace más de 20 años.



Como reflexión personal, creo que las vías de escalada no pertenecen a quien las equipa o abre. Da igual si el dinero sale de su bolsillo o no, da igual si te descolgaste desde arriba o si abriste desde abajo...las vías son un bien común, pertenecen a todos los escaladores, pero también todos somos responsables de su mantenimiento.
Falta mucho por hacer. Falta mucha conciencia entre la comunidad escaladora de implicarse en el tema. Me gustaría saber el porcentaje de gente que se implica de algún modo, seguro que no llega al 10% de la gente que escala.

Creo que la sierra Oeste de la CCMM es un ejemplo a seguir. Es un ejemplo en el que se gestiona adecuadamente una "instalación deportiva en el medio natural" que es como realmente se debe denominar a una zona de escalada deportiva, digamos de dificultad "confort", o de iniciación.
Ya sea a través de un club, asociaciones de escaladores de todo tipo, este modelo ya no único, es el futuro de nuestro deporte.
Sobre todo en las grandes escuelas, cercanas a grandes núcleos de poblaciones, deben tener una super visión y mantenimiento exhaustivos y regulares, dada la gran cantidad de escaladores inexpertos y vías de asedio. 




viernes, 17 de abril de 2015

¿Entrenamiento de escalada?...Más allá de la "multiprisa".


El apasionante mundo del entrenamiento. En un deporte como la escalada, tan "joven", tan anárquico, tan ecléctico... Un deporte que en su corta historia, ha sido siempre el paradigma de la libertad, de la incertidumbre, de lo desconocido. Un lugar donde se aprendía a base se sobrevivir a los errores, del ensayo/error, de los corazones autodidactas. Entrenábamos si, pero lo justo. Pegábamos piedras naturales en túneles y muros... rascábamos el cemento para sacar regletas y cantos en cualquier estructura que tuviera llagas de unión entre los bloques... El Planetario, La Vaguada, Marques de Vadillo, Puente de Segovia, La Alameda de Osuna eran algunos de nuestros rocos...que recuerdos...

Todo ello queda ya, como un bonito pasado romántico.
Inevitablemente la escalada ha tenido que sucumbir, como no podía ser de otra manera, al sistema.
Esto tiene por supuesto sus pros y sus contras. De la masificación, de la gestión de espacios naturales, de la profesionalización... De todo ello se está hablando y mucho más que se va ha tener que hablar, porque nos guste o no, del consenso, de las regulaciones y la completa y correcta asimilación social de este mundillo, pasan las claves del futuro de nuestro deporte. Por supuesto hablamos de España, que como de costumbre, anda con unos añitos de retraso.

Pero atendiendo al tema de hoy, esta entrada está relacionada con el entrenamiento. Sobre todo para la deportiva de dificultad, que es la que más nos interesa si de mejora del rendimiento queremos hablar.
En un deporte tan joven, podemos imaginar lo reciente que son todos los conocimientos y estándares en cuanto al entrenamiento aplicado a la escalada.

Pero hoy en día todo progresa muy rápidamente, y en muy pocos años se ha aprendido y avanzado muchísimo, gracias en gran media a la aplicación y adaptación de muchos parámetros y técnicas amplia-mente desarrolladas en otras disciplinas deportivas. Pero la escalada, ya sabemos que es mucho más que "series, cifras y letras"...

En ese afán de inmediatez, rapidez y diligencia de hoy en día, unido a la des naturalización de la vida urbanita y la falta de tiempo libre que convierte nuestras vidas en una estresante "actividad de riesgo", los métodos de entrenamiento y la proliferación de las instalaciones artificiales han dado un salto de gigante.

Pero entendiendo que en principio, el entrenamiento en cualquier ámbito o disciplina en la vida, es algo positivo y recomendable, para la mejora de las capacidades y condiciones físicas que a su vez mejoren el rendimiento, no es menos cierto que en el exceso y la obsesión por el entrenamiento acaban por convertirlo en algo pernicioso.

Es en esa linea sutil que separa lo justo y adecuado, de lo erróneo y contra producente, es donde quiero llegar a parar.

No es buen negocio si por falta de tiempo o simplemente por puro enganche al entreno, dejamos de escalar en roca, ya sea porque nos encontramos demasiado cansados para poder escalar o si nos lesionamos, por las sobrecargas, tampoco no podemos escalar... o si nos acomodamos a la facilidad de acceso a la actividad por tener el rocodromo más a mano, es cuando la cosa se convierte en obsesión, el entrenamiento se convierte en un fin en si mismo, en lugar de un medio para lograr lo que realmente importa, que es escalar.

Y donde estamos dejando la verdadera esencia de este deporte. La superación de riesgos, de la conexión con la intuición y el instinto, de la superación de límites y barreras mentales y psicológicas.


Hace ya algún tiempo, como un par de años, hablaba de todo esto con uno de los mejores escaladores, que curiosamente, no entrena, es más padece un acusado síndrome de AGR (Alergia galopante a la resina).
Este sostenía que la mayoría de los escaladores casi nunca escalamos a un alto porcentaje de rendimiento psicológico, lo cual merma enormemente sus capacidades físicas y técnicas. De que sirve estar entrenadísimos, si luego no podemos apenas rendir al 50% la mayoría de los días porque los codos están del revés y tenemos el cuerpo agarrotado. De que sirve estar muy fuertes si luego tenemos miedo a darlo todo, a gestionar caídas y vuelos, a necesitar un parabolt a menos de un metro para darlo todo.
Hablaba de que como media, el considera que en el mejor de los casos en un día bueno, escalamos al 70/75% de nuestras posibilidades. Y lo comparto absolutamente. Lo llevo observando desde hace años.

Personalmente he probado casi de todo. He entrenado algunas temporadas, he dejado casi de escalar por ello. Me he lesionado entrenando. He llegado a perder a veces la motivación y la pereza se ha apoderado de mi. He estudiado el entrenamiento en escalada desde que hace unos años empecé con los estudios de TD2 de escalada....y después de todo he llegado a las mismas conclusiones por experiencia propia.
Siempre que he mejorado y escalado mejor ha sido cuando más he escalado. Desde luego no ha sido cuando más he entrenado.

Desde hace un par de años me he centrado más en el entrenamiento psicológico y la mejora de la capacidades mentales, profundizando en la mejora de las técnicas de chapajes y la dinámicas de las caídas. del trabajo mental, y del auto conocimiento. Y me funciona.

Y es que ya lo dijo Wolfgang Gullich hace 25 años, "el mejor entrenamiento para la escalada, es la misma escalada". En esta simpleza de reflexión, se encierra la esencia que este visionario de la escalada nos quería transmitir. El primer ser humano que hizo 9a, que invento el campus y el multi presa, que se paso horas y horas de entreno, ya nos anunciaba lo que era realmente importante, y nos mostró el camino para la verdadera mejora de nuestras capacidades.
Quiero citar otra frase inmortal de la época de los Griegos, que buscando en la red para saber quien la pronunció, fue un tal Solón el ateniense... y decía "Nada en exceso".







El exceso de entrenamiento, no solo es innecesario, sino que es hasta contraproducente. Estoy seguro de ello por experiencia personal y por observarlo día a día en cualquier escuela de escalada deportiva. En mi caso, en una época en la que era capaz de hacer series de 20 dominadas y hacer varias series de plafón de 100 movimientos, escalaba 6b a vista y 6c como máximo trabajado. Hoy en día, que por suerte puedo escalar bastante, y no piso un rocodromo si no es casi por obligación, he mejorado considerablemente estos registros, coincidiendo con una progresiva mejora y acercamiento a más elevados umbrales de rendimiento mental y psicológico.

No quiero, ni se puede decir, que el entrenamiento de los aspectos físicos sea malo, pero si por causa del entrenamiento, dejamos de rendir en roca mejor de lo que podríamos, creo que es necesario observarlo, y ser conscientes, repito, de lo que realmente es importante en escalada, que es escalar.

En mi opinión se está llevando al extremo el rollo del entreno. Y es que para la mayoría de escaladores, en el terreno amateur de deportistas por afición, es un error aplicar tan intensamente los métodos de entrenamiento para profesionales, que viven o más bien intentan vivir o al menos tener barra libre de material con alguna marca por hacer 9a.
De lo que estoy en contra es del abuso de las practicas tan lesivas como son los entrenos de suspensión y tracción en arqueo y mucho menos con lastre y el campus a casco porro. Estas prácticas deberían quedar solo para la élite.

Como deportista lo intuí hace mucho y ahora como técnico lo tengo claro. Se lo digo y lo recomiendo a cualquiera que me pregunta o quiera saber,...
- el roco, dos sesiones máximo a la semana
- el tipo de agarre siempre en extensión o semiarqueo como mucho. El arqueo en presas de resina descartado y desaconsejado totalmente y el campus tres cuartas de lo mismo, ni olerlo.
- todo esto para deportistas en general y por supuesto todos los métodos bizarros y machacantes antes de los 2 a 3 años de practica de la escalada ni plantearlos.
- el músculo puede venir de serie, o cogerlo en pocos meses, pero los tendones y ligamentos tardan hasta 5 años en fortalecerse al mismo nivel.

Siempre he visto y sentido la escalada como una carrera de largo recorrido, por sentirla como un estilo de vida. Los atajos y las prisas le pueden funcionar a la gente, no digo que no, pero si realmente quieres escalar toda la vida, no se necesita tanto entrenar, y arriesgarse a lesiones crónicas, que al final, retiran al personal de la escalada.


jueves, 9 de abril de 2015

Mega Jul Review




Quiero hablar de un producto que me he encontrado y que me ha sorprendido y satisfecho ampliamente.
No es fácil, porque soy bastante conservador en cuanto al material personal de seguridad.
Aunque, de vez en cuando aparece algo que merece la pena.
En la escalada, como en todos los mundillos, parece que ya estaba todo inventado.
Pero faltaba algo.

Un asegurador para doble cuerda que también sirve para simple, más ligero y resistente, más duradero, con sistema auto bloqueante, cómodo e intuitivo y encima mucho más barato que sus competidores. Parece que no pueda ser cierto, pero lo es. Es Mega Jul de Edelrib.
Además tiene otra ventaja, que tiene que estar asociado a un mosquetón antirotación.




Solo una apreciación importante. El uso de este dispositivo en modo autobloqueante solo debe ser empleado en vías o rutas con seguros fijos sólidos o seguros flotantes de tamaño medio/grande sólidos y a cañón. El uso con piezas pequeñas, clavos, buriles dudosos etc queda reservado para cordadas expertas, siempre que pueda lograrse una correcta dinamización de la caída y bajo la responsabilidad del escalador.


Los escaladores somos un gremio, en cuanto a material se refiere, bastante conservador.
Los mosquetones antirotación aún no gozan de mucha aceptación.

Y es una pena, porque son super importantes. A menudo, los argumentos que escucho de la gente por los que no le gustan este tipo de mosquetones son insustanciales, sin fundamento y basados en la ignorancia. Que si no me apaño... que es incomodo...es que es muy caro... venga por favor, que 20€ por un mosquetón único y que te va durar años decir que es mucho dinero es una gran parida.
Ahorrar en seguridad, gran error... ahorrar por ignorancia, una pena.
Aún está por la primera vez que oiga algún argumento técnico que me convenza.

Es más, la razón principal por la que he decidido escribir este post, no es desde luego porque Edelrib me patrocine, ni tenga ninguna ventaja por promocionar su aparato. Lo hago por su brillantez técnica unida a su sencillez y la necesidad que observo en que el colectivo se valla acostumbrando a los mosquetones antirotación.

Todos hemos aprendido siempre a base de errores, pero hoy en día con Internet, tenemos toda la información imaginable e inimaginable para que no sea de recibo andar a ciegas por ahí. No hay escusas ya para casi nada.

Si la gente supiera de la importancia de la correcta alineación en "todo momento", del dispositivo de aseguramiento en el anillo ventral de nuestro arnés, empezaría a tener en cuenta comprarse un mosquetón técnico.

Estos están indicados y son totalmente recomendables en todos los dispositivos de aseguramiento, ya sean Grigri 1 y 2, Cinch, Sum, Reversos, Cestas, etc.

Otro aspecto muy importante es el uso de mosquetones de seguridad simétricos para el aseguramiento. No están recomendados los mosquetones HMS(de Pera) para los puntos principales de la cadena de seguridad, porque no reparten correctamente la dirección de tracción de carga en todo momento en su posición óptima. Cuanto mas anchos y asimétricos sean peor, porque se deslizan y voltean, implicando que tengamos que estar constantemente revisando su colocación, poniendo en riesgo al escalador, produciendo perdidas de atención y exponiendo el aseguramiento a no estar en todo momento al cien por cien en atención para la correcta dinamización o fijación del escalador en una posible caída.

No es la intención de este post ser una guía técnica, solo un toque de atención al lector, sobre estas cuestiones. Si deseas ampliar conocimientos en este campo o en cualquier otro tema ya sea de escalada deportiva, clásica, instalaciones y equipamiento, no dudes en ponerte en contacto conmigo por privado.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Volando voy, volando vengo













Los días 1 y 2 de noviembre tuve la oportunidad y el gusto de poder participar en la organización de un curso bastante novedoso.
De una idea indefinida, de la que fui participe junto con Rober, imaginamos algo diferente.
Cuando parece que todo está inventado, siempre hay cosas por descubrir.

Todos sabemos y tenemos claro ciertas cosas, pero muchas veces por obvias o lógicas las damos por sentadas y las descuidamos.
El miedo a caer es algo muy común, pero pocos se adentran en profundidad en ello. Se van poniendo parches sicológicos y estrategias del ego para eludir el tema.

viernes, 10 de octubre de 2014

Falso primero



Como sucede con muchas cosas y casos en la vida, técnicas sencillas pasan desapercibidas, y nos pueden resultar de gran ayuda.
La escalada como primero de cuerda, para todo aquel que esté empezando a escalar y algunos que ya deberían haber empezado, representa el auténtico reto en este deporte.

Por la sencilla razón de que existe la posibilidad de caer.
A grandes rasgos, la distancia entre seguro y seguro es la que define la magnitud de la caída.
Sin entrar en detalles técnicos que no son el fin de esta entrada, lo que nos ocupa aquí es conocer un sencillo y simple truco`para ir familiarizándose con lo que significa caerse, o "volar" como comúnmente se conoce en el mundillo.
Si quieres empezar a adentrarte en la zona de riesgo, dejar que te tengan que montar las vías y dar un paso de gigante, puedes emplear esta técnica...


Consiste en escalar en top rope y de primero al mismo tiempo. Con una cuerda por arriba y otra por abajo.
Según lleguemos al primer seguro (y así sucesivamente en los demás..) deschaparemos la cuerda del top rope y chaparemos la cuerda de abajo como si fuéramos de primero.
Esto además de resultar un doble entrenamiento del la manipulación de los mosquetones en los chapajes nos da la posibilidad de ir aumentando nuestra capacidad de asumir vuelos mayores con la seguridad de que no llegue a ser excesivos o descontrolados.





En este caso se usaron dos gri-gri 1. Es el mejor si se dispone de ellos.
Aquí la cuerda oscura (arriba es la del top rope) y la cuerda amarilla (abajo es la de primero).
Colocaremos el gri-gri principal de la cuerda de top-rope en el anillo ventral; el secundario de la cuerda de falso primero lo colocaremos abrazando los dos aros del arnés del mismo modo que pasaríamos la cuerda para encordarnos (ojo no colocarlo solo en uno o solo en la pernera).
 
Este sistema con dos aparatos es para casos extremos de falta de confianza y como primer paso `para superar el miedo a caer...
 
Lo ideal y en cuanto sea posible, es dejar un solo gr-gri para la cuerda en top-rope y la utilizada para ir chapando dejarla suelta, de este modo la caida será mayor, de manera que la persona vaya cogiendo cada vez más confianza y conociendose para saber cuando y como se puede caer y poder tener un juicio correcto, hasta que ya sea capaz de ir chapando de primero sin ninguna otra cuerda auxiliar. 

Hay gente que usa un pingo de 5 metros de cuerda para ir haciendo la simulación de los chapajes. 
Aunque es más cómodo, yo no lo recomiendo.
Es preferible ir desplegando cuerda en todos los metros de la via, para que ésta vaya teniendo su peso real y el escalador vaya aprendiendo a chapar con el peso y el roce de la cuerda auténticos, pues con un pingo que no tiene peso, el gesto es un falseo que poco aporta al proceso de mejora y aprendizaje.





Escalada, crónica de una muerte anunciada.

  Difícilmente podía imaginar hace más de tres décadas, cuando descubrí la escalada, que algún día estuviera en peligro. Cuando hablo de esc...