Mostrando entradas con la etiqueta Medio ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio ambiente. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de agosto de 2023

Escalada, crónica de una muerte anunciada.

 

Difícilmente podía imaginar hace más de tres décadas, cuando descubrí la escalada, que algún día estuviera en peligro.

Cuando hablo de escalada no hablo de instalaciones indoor, ni de olimpiadas, ni de todo ese mundillo enlatado repleto de colorantes, conservantes y patógenos. Todo eso no es escalada. Se puede llamar deporte, se puede llamar espectáculo, puede ser incluso divertido, pero es otra cosa.

Es un producto de consumo, un negocio, es una marca blanca. Es decir, algo generalista y del montón, otra cosa cualquiera del mercado.

Hasta aquí nada parece indicar que todo este circo pueda ser nocivo, pero lo es, y mucho.

Lo malo de todo esto es que desvirtúa un mundillo que era auténtico, genuino, y especial.

Siempre tuve claro que la escalada y la montaña era algo único y especial. Algo que debía ser reconocido y respetado. Era un reducto de aventureros, valientes, inadaptados y "locos" que encontraban en este deporte un estilo de vida, repleto de valores y virtudes.

Durante muchos años aposté por su expansión consciente de que era un beneficio para la sociedad.

Pero llegó un momento en que me di cuenta de que llegado el éxito y la fama entra el sistema, y todo lo que se convierte en masivo pierde su valor, pierde su esencia. En principio no parece que esto tenga importancia, pero sí la tiene.

Desde el momento en que algo cae en las garras de consumismo y el capitalismo comienza a corromperse y su declive.

Uno de los valores añadidos de este deporte siempre fue el contacto con la naturaleza y aquí es donde la cosa se pone fea. 

No vivimos en un país con cultura de montaña y por extensión no se han gestionado bien los espacios naturales. Y ahora, ¿por qué iba a ser distinto?

La mayoría solo se ocupa de sí mismo, de sus objetivos, de su negocio, de sus clientes, de sus ventas, pero pocos, muy pocos, se ocupan de proteger y cuidar el terreno de juego. La mayoría exprime los recursos sin darse cuenta de que están atentando contra sus propios intereses. 

Las administraciones repletas de individuos que buscan su silla nunca han sido un aval para la buena gestión de la naturaleza y cuando algo se complica, la solución es prohibir.

Solo una honrosa minoría se ocupa de la educación ambiental, de la ética y la conservación. 

En realidad, llegados a este punto, lo inevitable es también lo deseable. La escalada en roca está herida de muerte y lo mejor es que sea prohibida en la inmensa mayoría de lugares.

Esto es una putada para todos los abuelos y viejas glorias que seguimos vivos, pero cada vez somos menos, nos vamos muriendo o retirando por la edad y en realidad a la gente joven que empieza le trae sin cuidado porque no han vivido ni conocido un mundillo que está al borde de la extinción.

Cuando era un ignorante adolescente repleto de energía y de ilusión, no podía ni por lo más remoto imaginar que algún día la escalada podría llegar a morir de éxito. 

Al menos me queda la satisfacción de haber cumplido muchísimos objetivos, haber escalado muchas cosas que ya no se pueden, haber estado en lugares aún vírgenes que ahora han sido masacrados, haber conocido la vieja escuela... y ahora, la verdad es que ya me importa poco, tengo la conciencia tranquila de que siempre remé contra corriente y lo intenté por todos los medios que un humilde mediocre anónimo ha tenido a su alcance. Es evidente que no logré ser reconocido en estas labores ni en muchas otras, pero tengo la certeza que estaba en lo cierto y me voy a dormir tan a gusto todas noches. Ya me agoté de sufrir y predicar en el desierto, aunque sirva este post como el enésimo y penúltimo intento de agitar conciencias.






sábado, 2 de febrero de 2019

Kit de Escalada Solidario




Estaba ultimando detalles de este post cuando la semana pasada aparece un alucinante articulo sobre el tema en PasoClave
Un excelente trabajo como siempre nos tiene acostumbrados su autor.
Me alegré mucho que alguien que llega a tanta gente trate un tema tan "off topic", y que a la vez es tan importante.

Esto me facilita el camino para aportar mi granito de arena.
Desde un punto de vista más amplio, el magnesio es una parte del problema en su conjunto.
Y no es otro que el mantenimiento en general de las zonas de escalada.

Hay una serie de elementos que con el paso de los años se han convertido en parte imprescindible en mi equipo de escalada.
No asustarse. Son artículos sencillos, ligeros, poco voluminosos y al alcance de cualquiera.

A la hora de ponerme a escribir sobre el tema, se me ocurrió llamarlo kit de escalada solidario.
El caso es que el nombre es lo de menos, lo importante es el concepto...










Si eres de los que te gusta todo, es decir no solo que hagas vías o bloque o largos...me refiero a que seas un coleccionista, que no vaya siempre o nunca a los sitios de moda; de los que va a sectores menos visitados, o a escuelas antiguas que va poca gente...que tengas que buscarte tus las castañas y que te encuentres muchas veces lo que quieres escalar en estado impracticable.
Es ese caso tendrás que tener de todo. Aunque evidentemente no siempre hay que llevarlo todo.
Si vas hacer bloque es ridículo llevarse la llave inglesa obviamente y habrá veces que con tan solo llevar el cepillo de dientes sobra.
La cantidad de elementos aumenta o disminuye en función de tus aspiraciones.

Pero lo más importante no son las herramientas, con las que aportar nuestro granito de arena, sino tomar conciencia de la importancia que tiene asumir una responsabilidad e implicación directa con nuestro deporte.
Siempre tendemos a ver todo como... los demás y YO. El equipador que mal lo hace...es aperturista que hizo no se qué... el camino está impracticable de zarzas...
Lo importante es darse cuenta de la actitud de queja constante que nos mantiene fuera, a pasar a la acción y formar parte.


1.- Empezando por el útil más elemental e imprescindible, un cepillo de dientes gastado para su función principal, tiene una segunda vida. Personalmente nunca compré un cepillo, hace años que los reciclo, así es doblemente interesante.



- Especialmente apropiado para las regletas en roca blanda, caliza o arenisca.


2.- Mini llave inglesa.

- Cuando haya una chapa floja, pues la aprietas un poquito y la dejas en su posición. No hace falta hacer el bestia. Es preferible pecar en defecto que en exceso de apriete.
Hay que tener en cuenta que no siempre que encontramos una chapa foja es que este en mal estado o haya sido mal colocada.
 - Quizá mucha gente no sabe que los parabolt muchas veces necesitan ser revisados y reapretados ya que la expansión no se realiza completamente en el momento del equipamiento? Sobretodo en rocas blandas o si no ha sido perfectamente limpiado el orificio.
 - Y quizá tampoco sabe que los parabolt presentan muchas desventajas en comparación con los químicos; una de ellas es que se aflojan y se giran, ya que debido a ser un anclaje mecánico las infinitas y multi-direccionales tracciones sobre las chapas producidas por la tensión de la cuerda al descolgarse el primero con la vía montada o al escalar un segundo en top-rope?. Sobretodo estas tracciones son mucho más fuertes en vías desplomadas o techos y vías en diagonal.
 - Creo que está bien saber de que te estas colgando, no?. Pero el problema hoy en día es que se consumen las vías como si fueran hamburguesas. Mucha gente va a escalar como el que va al cine.
Dan por sentado que todo se lo tienen que dar hecho.






3.- Simple cepillo metálico de soldador.

- Cuando te falten pies y no encuentres esa adherencia con el liquen, con el cepillo metálico puntualmente.
Personalmente el cepillo metálico solo lo uso en granito. En caliza lo desaconsejo totalmente.
Además este debe usarse solo como elemento de desbaste ocasional en zonas de musgo o partes puntuales donde a veces el granito se desgrana y es necesario insistir, pero nunca usarlo para repasar regletas ni cantos ya que los puede destruir.




4.- Escobilla de vater.

- Para la limpieza precisa de cantos siempre usar un cepillo suave.
- Por ejemplo es interesante contar con cepillo suave más grande que el de dientes para el pie de vía o bloque, ya que sucede muchas veces que los cantos más manchados son justo los que podemos acceder desde el suelo...sería algo así como una escobilla de baño reconvertida...




5.- Tenacilla pequeña de poda.

- Que el pie de vía o bulder esta comido por las zarzas, pues se saca la tenacilla y a podar...
- Que el sendero está cerrado, pues lo mismo...




6.- Cepillo telescópico.

- La joya de la corona si haces bloque. Imprescindible muchas veces.









* Algunos detalles mil veces repetidos, pero que nunca sobra recordar:



- Si estás probando en top esa vía dura mil veces colgando, pues hazlo de tu material.
O los top rope en vías fáciles para enseñar a los colegas, siempre hacerlos de tu material.

- Sucede muchas veces que el individuo responsable de enseñar a los amigos desmonta las vías y las deja sobre la instalación con la escusa de que su amigo no sabe desmontar. Pues no majo. Te molestas y subes tu el último a desmontar si es necesario.

 - También mola saber que si mantienes tu cuerda limpia desgastas muchísimo menos tu propio gri-gri y mosquetones y por supuesto las reuniones que es lo más importante a cuidar.

- Tampoco poner dos cintas espres en la misma chapa. Esto además de dañas tus mosquetones, daña la chapa, y es muy peligroso pues puede provocar la rotura de un mosquetón.

- Otra cosa que me asombra a estas alturas es que aún sigo sin ver prácticamente a nadie recoger basura que no sea suya. De las cientos de personas que me encuentro a lo largo del año, apenas una o dos es un porcentaje lamentable.

 - Muy a menudo vemos que a la vuelta de un sector de iniciación cualquiera, en el que hay algunas vías más duras que apenas se escalan, pues resulta que se convierte en un cagadero...y es que los grupitos de "clientes" a veces son excesivos y resulta que no da tiempo a enseñar a estar en una escuela de escalada, y como cagar en el campo. Porque no todo es aprender a escalar, sino antes se debería enseñar a comportarse al personal.

- Otro asunto que me resulta completamente surrealista es un resurgir de individuos de la vieja escuela comportándose como adolescentes en los 80.
Resulta que algunos les parece muy guay estar en un escuela de escalada con su smartphone y su super altavoz multimedia escuchado heavy metal mientras escalan.
Ya me he encontrado con un par de grupitos de estos en dos lugares distintos.

Es decir, nos pasamos la mayor parte del tiempo en nuestras vidas civilizadas rodeados de todo tipo de aparatos electrónicos y cacharros...de coches y máquinas espantosas etc etc... y hay que irse a la naturaleza y seguir conectados al ruido.
Encima en ambos casos producirse los hechos en zonas que están en la cuerda floja su prohibición.

Vamos a ver; como es posible que gente que lleva toda la vida saliendo al monte, no solo no sabe comportarse, si no que hacen lo peor de lo peor.

Es de una inmadurez y de una inconsciencia tan hirientes que no se ni como calificarlas.

Que imagen puede sacar en claro un paseante o paisano local, ajeno a la escalada que se encuentra a unos trogloditas pegando gritos, inmersos en su puto ombligo mientras suenan los Metallica a todo trapo.
Y recuerdo, en ambos casos gente de 50 castañas, lamentable.


¿Así es como queremos que avance nuestro deporte?.
¿Así es como pretendemos poder seguir escalando al aire libre?.
¿O acaso, no nos quejaremos cuando solo podamos escalar en resina?
Entonces pondremos el grito en el cielo, pero ya será tarde.


- En definitiva, nadie es dueño de nada. Ni siquiera el equipador es dueño de una vía. Ni siquiera si la ha pagado de su bolsillo.
Lo dice alguien que ha equipado tanto con dinero colectivo como con dinero propio. Alguien que antes creía que le pertenecían las cosas. Hasta que aprendí que cuando dejas una vía terminada ya no te pertenece, pertenece a la comunidad escaladora y todos debemos ser participes y responsables.
Ni siquiera es necesario tener herramienta alguna, solo basta con tomarse la molestia de avisar a responsables de la zona que si puedan hacerlo.

- Es cuando te das cuenta que todos somos y podemos ser tan importantes o necesarios en la comunidad escaladora. Nadie es más que nadie.
De lo que se trata es de ser mejores personas, no solo mejores escaladores.
Pero parece que todo esto, hoy en día es off topic.



...una segunda vida para los cepillos de dientes

viernes, 9 de junio de 2017

San Martín - 7b+'s x 3






Siguiendo con la técnica de escalada del cucurucho, gastar poco y escalar mucho, está siendo una primavera muy provechosa escalando por el jardín de casa. Por fin empiezan a caer encadenes largamente trabajados.

Los que me conoceis ya sabeis que soy un paquete máximo que se lo tiene que currar más que la media para conseguir los objetivos.

Tal es el caso de haber conseguido superar una barrera sicológica en mi escuela local, San Martín de Valdeiglesias, pues hasta ahora no había podido encadenar algo por encima de 7b.

Pero hace dos semanas, el 19 de mayo, por fin se rompió esa barrera con una preciosa vía del sector ecológico equipada por Braulio llamada "Sordo de amor".  Se trata de una variada vía de canto, que empieza en placa desplomada, luego un paso de bloque de montarse en una placa de micro canto final.
Me sorprendió mucho este encadene pues me pareció una vía fácil en su grado, ya que la hice al segundo pegue; en realidad fue en un pegue y medio, pues bajando del 6b+ de calentar le puse las cintas en la placa de arriba y probé un poco el paso de montarse.
En el pegue iba a vista poniendo cintas las cinco primeras chapas, zona donde pensaba que me caería, peri apretando a muerte me vi en el reposo antes del bloque y pensé, como lo se hacer, si me tengo que caer, que sea en la placa de arriba...  y así poco a poco y gracias a tener las cintas puestas la fui negociando y cuando me quise dar cuenta estaba en la reunión, que subidón... en mi opinión creo que la vía se me dió muy bien además de tener mucha suerte y aunque sea un 7b+ suave, no seré yo quien lo decote.


La segunda ya no fue cuestión de suerte, ni tampoco es suave...
el proyectazo que encadené ayer, en otra de las innumerables mágicas tardes en el callejón, solos Berta y yo, unas decenas de pajaritos y el rumor del viento...

Como describir un proceso tan largo, tan lleno de recuerdos, altibajos, emociones...un proceso de 18 sesiones y cerca de 40 pegues, es la vía más dura y que más me ha costado en mi vida, pues aunque en Cadalso ya tenía alguna vía dura y algún 7c, es un estilo mucho más asequible por ser menos físico, pero el granito de presa generosa de San Martín me resulta mucho más exigente.
Y es que la primera vez que probé "Estrechando lazos", la vía en cuestión, fue en la primavera de 2014, hace 3 años, cuando recién había encadenado la "Julia" y la "Elevando..."
Fue un buen correctivo pues en el primer top rope comprobé que iba a ser un largo proceso, ya que no fui capaz ni de moverme ni enterarme en absoluto tanto del bloque de abajo como en el de arriba.

Recuerdo cada pequeño avance, y la ilusión que iba sintiendo cada vez que lograba algún progreso...
cuantas veces, unas con frío, otras con calor, y siempre acompañado de las experiencias que en este sentido que relataba de una forma exquisita Ron Hauk en su libro "Espíritu de la roca".

Recuerdo esas primeras veces que me tenían que chapar la reunión desde arriba porque me resultaba imposible salir escalando, ni acerando, ni con estribos; ya que es un bombe y está obligado con la chapa por debajo de los pies...recuerdo muchos vuelos y cerillazos, eran largos, pero muy limpios, el muro es una auténtica joya de la escalada en granito.

En la primera temporada apenas pude empezar a descifrar la secuencias; recuerdo que un día me dedicaba a los pasos de abajo, y sobre todo al principio me centre mucho en ser capaz de poder salir escalando hasta la reunión para no tener que depender de "rescates".

Ya en la segunda temporada conseguí salir escalando el paso de arriba y también conseguí hacer limpiamente por primera vez el bloque del principio, que es más duro que el de arriba pero como te pilla fresco tiene menos problema.

Muchas veces pensaba que nunca la haría
Recuerdo cantidad de ocasiones, con mucha gente, pero sobretodo recuerdo una tarde con mi querido amigo Gumito, que siempre le tengo como referente pues siempre está un plus por encima mio, cuando después de media hora pegando vuelos e intentos no pudo resolver la secuencia de arriba, lo cual me dejó hecho polvo, pues si no podía él, mucho menos lo iba hacer yo. Y así era, aún me costaron unas cuantas visitas hasta que pude resolverlo.

Cuando ya en la tercera temporada me salían los pasos bien, tuve que dedicar unas cuantas visitas más para ir asumiendo enlazar todo, y no fué hasta primeros de este año cuando empecé ha hacerla con una caída, cayendo siempre en el bloque final, ya que siempre llegaba tostado.

Para los que no conozcan la vía en cuestión, se trata de una linea de placa desplomada de granito de canto de unos 20mts, de fuerza resistencia, una autentica maravilla; empieza con una secuencia larga como de 6C+, luego unos 12mts de escalar en 6b+, un reposo activo bueno (menos mal) y un bloque final sobre el 6C...

Hace un mes ya estuve a punto de hacerla, y perdoné arriba del todo con la vía hecha en el último dinámico al canto salvador, dudé, pues no me lo podía creer y a volar...
Luego volví a las dos semanas y se me dió mucho peor...
Ayer iba sin presión, sabía para mis adentros que la vía la tenía técnicamente encadenada, que ya solo era cuestión de un poco más de tiempo...
aunque en el fondo ayer estaba ya en el tiempo de descuento, ya que el verano se me echaba encima y quizás ya no pudiera hacerla hasta el otoño...
Pero mira por donde, gracias a ir tranquilo, respirando mucho, muy concentrado, me ví en el mismo punto de lanzar o caer, pero esta vez si tuve ese plus, iba con el cuchillo entre los dientes como se suele decir, no perdoné y chapé la cadena.

Suelo gritar de una forma bastante sonora cuando chapo la cadena de las vías duras, cosa que ya me estoy haciendo mirar, pues cada vez soy mas consciente del impacto acústico que hacemos los escaladores en los zonas de escalada, y precisamente ayer, en ese momento mágico de atardecer, estábamos en una atmósfera de paz y tranquilidad poco frecuente hoy en día; ninguna lancha por el pantano, ninguna moto, ninguna cordada por los alrededores, ninguna música de ningún chiringuito... solo los pajarillos y el rumor de alguna brizna de viento de vez en cuando rozando los árboles...
el caso es que llegué como flotando y en silencio a la reunión, ni si quiera iba con la respiración acelerada en exceso, como recuerdo siempre al llegar a esta cadena.

Solo cogí suavemente la cuerda y en silencio, disfruté de esos efímeros momentos en un presente absoluto, casi sin prisa, con la emoción contenida por dentro, pero sin ansiedad, la pase por el mosquetón de la reunión y me colgué sin ningún tipo de aspaviento.  Me sentí muy bien con ello.

La escalada posee unos valores increíbles que tienen una enorme transferencia para la vida cotidiana. Deberíamos esforzarnos mucho más en seguir ese camino, desde luego uno es consciente y lo va procurando llevar a cabo cada vez con mejor resultado, en lugar de llevar todas las miserias de la vida cotidiana a nuestro deporte y los espacios naturales donde lo practicamos.

Creo que la mejor manera de agradecer la infinidad de aspectos en los que la escalada nos hace mejores personas, es devolverle a la naturaleza esos valores en forma de respeto y cuidado infinitos.


Dejo algunas fotillos de la vía, son de la temporada pasada, pero a falta de las de ayer, que guardará en su retina la única persona que estaba allí a los mandos, como casi siempre, mi fiel e incondicional compañera...















































































... y continúa la buena racha, ya que el pasado viernes 30, último día de junio, conseguí hacerme con el 7b+ en San Martín.

Se trata de la vía "Equilibraté tosudo" en el sector Norte.
Me ha sorprendido resolverla relativamente pronto, pues le tenía mucho respeto por la repisa, pero en 4p en dos días ha salido.
El primer día apenas pude darle un top rope malamente, ya que estaba muy sucia, por contar con muy pocas repeticiones. Tuve que cepillar toda la parte central y la superior repasar los cantos y los pies pues también contaba con bastante verdín.
Ya el segundo día pude ponerme con ella en serio y me costó 3 pegues, aunque estuve a punto de hacerla al segundo, pero me caí al final por no creermelo.
De paso se apretaron un par de chapas que se movían.
El caso es que ahora ya no hay excusa y esperemos que se anime el personal a repetirla pues merece la pena.
















jueves, 6 de octubre de 2016

El "bloque" no tiene la culpa...




.... la culpa la tiene la mala educación.







La escalada y el bloque aún más en proporción, ha evolucionado muchísimo en muy poco tiempo. Esto es bueno cómo no, pero no se debe olvidar, ni obviar, que esta evolución está muy desproporcionada según el ángulo desde el que la observemos, si nos fijamos en la gran cantidad de gente que hoy en día llena los espacios naturales, la cosa empieza a torcerse.

La sociedad, en general, y con dudoso honor la nuestra por encima de la media, es preocupante-mente mal educada.
Y la mala educación, va con la persona, no está en la naturaleza, no reside en criticar a un colectivo, ni sabe de moral.
La mala educación es un gran problema, porque humilla al colectivo, a todos por igual, no a la persona mal educada.

Estoy empezando a estar harto de las críticas impunes, y a su vez de la falta de autocrítica, que mucha gente vea siempre la astilla en ojo ajeno y no sea humilde para ver la estaca en el propio.
En especial me quiero referir a la encarnizada crítica que sufren los bloqueros, por parte de, en gran medida, mucha gente de la vieja escuela, muy digna, que ven a este colectivo poco menos que como grupos de perroflautas urbanitas sin conciencia ninguna.
Puede que existan, pero no es menos cierto que están en todos los colectivos, pues encuentro muy a menudo colillas de cigarrillos en reuniones de vías clásicas en escuelas de montaña a las que no van bloqueros.















Yo también soy "old school", y hago bloque y conozco a bloqueros, jóvenes sí, pero sensibilizados, que no dejan basura, que respetan el medio, que saben lo que hay.
Pero más que bloquero, soy escalador de todos los estilos y veo basura de todas las procedencias. Estoy harto de sacar un montón de colillas y esparadrapos en cada sector o zona de escalada que visito, donde no van bloqueros. Colillas en Galayos, en Villarejo, en el Torozo..., donde no van bloqueros. Pues la ignorancia no sabe de colectivos. Todos somos el mismo colectivo, ciudadanos.
El otro día, cerré Patones, porque me gusta apurar el día y si es posible escalar la última vía solo. Saqué un bote de colillas del stradivarius y retiré varias cascaras de plátano que también molestan, "porque somos muchos señores", y la contaminación visual, también es contaminación...
"Es que somos muchos" como siempre recuerdo oía decir a mi abuelo, desde que tengo uso de razón y de eso ya han pasado 30 años. Hace 30 años ya eramos muchos, pero en la escalada esto es algo reciente.
En definitiva, ya está bien de criticar y perder aceite por otro lado.
Estoy harto de la peña tan guay, todo muy guay, escalo muy guay, que fotos más guays, en los mundos de yupi, pero no veo crecer el nivel de educación ni de prudencia. No veo a casi nadie doblar el lomo para recoger basura que no suya, eso si quejarse a todas horas.
Es lo mismo que tener el país y el gobierno que nos merecemos, como sociedad somos muy buenos quejándonos, pero de pringarse bien poco, y así nos vá.
La contaminación acústica también es contaminación; el escándalo insoportable todo el día, basura orgánica por doquier... también todo eso es contaminación.
Y resulta que suelo encontrar mucho más ruidosos los sectores de escalada deportiva que las zonas de bloque...ahí lo dejo.
Tampoco veo a nadie cepillar ni un puto agarre. Pero quejarse del exceso de magnesio, eso lo veo a diario.
Las cascaras de frutos secos, a saber, os las lleváis también, ¿por qué?, porque somos muchos y no se degradan tan rápido.
Es un poco frustrante llevar años viendo las cosas, y tan poco avance.

El mundo de la escalada crece y crece. Las marcas de material a tutiplén con las ventas, neo técnicos despiadados con grupos a saco y ratios intolerables donde poco espacio queda para educar a los clientes, compes y compes sin fin, promoviendo el producto escalada sin mesura...pero ¿quien se ocupa de educar a la peña? muy pocos.







Rufo, 6C, Burguillo








Eso sí, muchos se echan las manos a la cabeza y ponen el grito en el cielo porque se está empezando una nueva era, que ha llegado para quedarse, como es la era de pagar por escalar en tal o cual zona, parquímetros, pagar seguros, tasas...¿por qué?, pues porque somos muchos, y muy mal educados.

La educación comienza por la humildad y la autocrítica, ser conscientes de la ignorancia en la que vivimos.

En cierto sentido entiendo y respeto a los propietarios de las fincas, por ejemplo, que están hartos de escaladores mal educados y piden que se prohíba la escalada; nos estaría bien empleado lo que nos pase, porque nos lo merecemos.
Por supuesto esto es descabellado, algo inconcebible, pero hay que ponerse en la piel de los demás.
Tenemos que esforzarnos mucho personalmente y como colectivo, y digo colectivo refiriéndome a bloqueros, frikis de la cuerda y clasicorros. La educación comienza en uno mismo, y no en refugiarse en el colectivo, porque la mala imagen de un ignorante que mancha el monte y degrada, la sufrimos todos.
O aparcar mal la furgo, o meterla donde no procede. La autocomplacencia es perniciosa.
Hay que pringarse, recoger basura, dar ejemplo, informar educadamente a quien no se comporta bien. Hay que unirse, asociarse. También hace años que algunos lo llevamos viendo venir, y siempre nos pilla el toro. Es condición humana esperar hasta que ocurren las cosas, para actuar. Llevo años diciéndolo, y se puede decir más alto pero no más claro.








El rubico colorao 7A, Burguillo









La pelota no está solo en el tejado de la administración, ni en el de los propietarios, ni en otra parte, la pelota la tenemos encima también nosotros, los escaladores, reclamando más inversión en educación, reclamándolo como clientes de material, de multiaventuras y toda esa serie de cosas guays. Ya está bien de estar en los mundos de yupi, porque al final, nos comeremos nuestra propia mierda, y los políticos tirarán por la calle del medio, y luego no valdrá sorprenderse, ponerse la venda, e indignarse porque nos cobran por ir a escalar, si no sabemos comportarnos, y el ayuntamiento de turno tiene que contratar gente para limpiar nuestra mierda, pues lo tendremos que pagar.


Me da vértigo la que se avecina, me siento de algún modo como ha dicho Juan Goytisolo, "un polizón en un trasatlántico". Predicador en el desierto. Jabato en una lucha desigual, en la que siempre perdemos los mismos.
Y por si fuera poco, el "producto" escalada, nicho de mercado en claro aumento, a caído por desgracia en las manos de la mafia para convertirlo en un show olímpico.









Amanece que no es poco 7A, San Martín








En fin, una vez más, al menos tengo la oportunidad de desahogarme, no pretendo ofender, ni convencer a nadie, solo es mi experiencia, basada en puro empirismo comprobado durante 25 años, en los que visto degradarse muchos lugares y he visto regulaciones y prohibiciones...

Menos mal que también afortunadamente, para acabar en positivo, están surgiendo brotes esperanzadores, aunque por desgracia aún minoritarios, como Escalada Sostenible Zona Centro, y todas las sucursales homónimas que van apareciendo por toda la geografía nacional.















Como dice el nombre de una vía que equipó un colega, "los bloqueros no van al infierno"














sábado, 27 de febrero de 2016

La Pedriza, ¿prohibición o gestión?


Mucho antes que escalador y montañero, fuí un niño privilegiado por tener unos padres que en los años 70's llevaban a su hijo a la Pedriza.
Con apenas 5 añitos corría y trepaba un servidor por toda piedra que se pusiera en el camino.
Cuando solo se podía acceder por el Tranco, y Canto Cochino era un lugar semi virgen al que solo se podía acceder por senda...todo por delante hasta el Giner un entorno impoluto, apenas transitado por los pioneros Tudela, Herreros y demás especímenes raros de la época.
Mis padres, otros pioneros, no tan avezados como los precedentes, pero que también formaban parte de ese selecto puñado de personas que como en todas las épocas, han vivido adelantados a su tiempo. En esos momentos históricos tan desagradables que se vivieron en esos años, sentían esa misma necesidad de huida que décadas más tarde sentimos muchos, y sembraron un germen que con los años se convertiría no solo en una pasión, si no nada más y nada menos que un estilo de vida, un sentido y un fin...sentirse fundido con el entorno, notar que formas parte de ese lugar, que lo llevas impreso en el ADN.

Sebastian Alvaro leyendo el emotivo comunicado durante la manifestación
que tuvo lugar el pasado mes de septiembre en Manzanares.



Lo que hoy conocemos como el kiosko de la Foca, en sus orígenes era la caseta del guarda, lugar obligatorio de paso, donde era fácil controlar a los pocos que por allí pasaban.
La vida era más sencilla en aquellos tiempos, las relaciones eran más directas y humanas...no era difícil entablar amistad y complicidad cuando los que pasaban por allí eran cuatro gatos.
Así mis padres, junto con otra pareja de amigos, podían acampar en su mes de vacaciones, con el consiguiente permiso y supervisión del guarda, que inevitablemente acababa formando parte casi de la familia.
Pero no era un campamento cualquiera. Se pasaban semanas llevando los achiperres pertinentes. A base de dar viajes, con una vespa con side-car, Luis el amigo de mi padre y el, porteaban todo lo necesario para pasar unas semanas en el campo sin fartar detalle. Vamos un campamento base en toda regla.
Desde luego es algo inaudito para nuestros días, y algo que hace muchos años es impensable, pues en apenas una década después de aquellos inocentes años setenta, las cosas cambiaron mucho, empezó el primer boom.


Una imagen que quizá no se vuelva a repetir


De ahí (los 80's) hasta nuestros días, son mas de treinta años de explotación y arrase sistemático, aunque nunca sin llegar a los extremos intolerables de nuestros días.
Y llegó la prohibición. Ya habíamos estado cerca en muchas ocasiones desde hace más de diez años. Pero ha sido en 2016 cuando el destino inevitable, se ha hecho realidad.
En una sociedad tremendamente maleducada, en la que se han perdido casi por completo todos los valores, no somos dignos de seguir mereciendo ciertos privilegios.

Podemos decir que no es justo, bien...
Que pagamos justos por pecadores, bien...
Se pueden buscar otras soluciones, bien...


Nuestras querida agua cristalina del manzanares


Me lo decía mi abuelito cuando yo era un niño, "me preocupa un asunto muchachín, que yo no lo veré ni sufriré, y es que cuando seas mayor vais a ser muchos, muchísimos, y tendréis un montón de problemas"...
Y qué razón tenía el hombre.

Cierto es que la masificación es la principal causante y desencadenante de este tipo hechos, pero no es menos cierto y hay que denunciar firmemente, la ineptitud flagrante y manifiesta de los gestores del parque, los cuales lo menos que podían hacer es marcharse a su casa, DIMITIR, y dejar paso a un equipo de gestión a la altura del valor incalculable que tiene un espacio natural como La Pedriza, en un Madrid del siglo XXI.
Por desgracia aún nuestros dirigentes no han entendido nada, no entienden nada de como gestionar ni los espacios naturales, ni las personas. No entienden que el futuro no es prohibir, es educar.
Y mientras tanto algunos seguiremos soñando y aportando nuestro granito de arena...






Esperemos que sepamos dejar mejor legado a las generaciones venideras, que lo que las nuestras nos hemos encontrado, o más bien hemos consentido por dejadez, desidia y falta de sensibilidad.



domingo, 7 de febrero de 2016

Guirles-Campos al Yelmo, La Pedriza


Otra vez más la Pedriza, por primera vez al Yelmo por una vía de sexto grado, después de muchos años...

... y es que esta magnifica vía significa mucho en lo personal, por el gran respeto que siempre he tenido y seguiré teniendo hacia este peñasco

Como vuela el tiempo, casi tres meses sin publicar, aunque no por falta de actividad, ni falta de cosas que contar...se acumulan los borradores...

Pero el Yelmo ha sido capaz de motivar una nueva entrada, porque sus escaladas dejan huella.
La Guirles, ha sido mi primera linea elegida en sexto grado, larga y pacientemente esperada...Muchos años mejorando y aprendiendo, para por fin poder pasar por sus llambrias sin apuros, navegando libremente por ese granito tan maravilloso, sin preocuparse demasiado donde esté el anterior seguro.
Anterior seguro, que a veces simplemente no está, y aunque sea Vº, se ha de ir muy templado y fluido, para no dar oportunidad a que aparezca esa sensación tan desagradable, a veces real, a veces inventada por nuestros miedos, que notas como si la punta del pie se te estuviera resbalando. La mayoría de las veces es una sensación ficticia y lo mejor es no pensar y "caerse para arriba" como siempre me ha gustado hacer y personalmente funciona muy bien.
Todo asiduo pedricero conoce cómo se las gasta este risco, el carácter y la personalidad de sus vías. Se puede pasar mucho más miedo en un 6a del Yelmo con la chapa a 10mts en caída pendular que en un 7b de la Peseta o el Butrón por ejemplo.
Hay que diferenciar lo que es el miedo o respeto a una caída mala y lo que es la tensión y el estrés generado en una vía de dificultad por malograr un encadene. Muchas veces, sobre todo cuando pasa un tiempo sin hacer vías de exposición, confundimos los términos.
Para los que no les suele, se ha de saber que en la Pedriza existe una escala adicional, que estima, además de la dificultad, el grado de exposición. Este factor relativo de exposición va en función del riesgo que la vía o el largo tiene de caídas más o menos peligrosas. Esta consta de 4 rangos, M0, M1, M2 y M3, siendo la primera para vías en las que no existe peligro alguno de mala caída, hasta M3 que son vías en las que en caso de caída te puedes hacer muchísimo daño o incluso ser una caída fatal.
Yo personalmente solo he hecho vías de hasta M2, que ya es "jugarsela un poco". De momento no me he decidido por hacer ningún M3, y no se si algún me veré capacitado para ello...



Pero yendo "al lio", como dice Juanjo...
Poquitas fotos, pero bonitas creo...

Un servidor comenzando el L2



Acabando el L3 de la variante directa





Últimos metros del L4

















Desde la preciosa cumbre, sentimientos contradictorios de alegría y pena...



Toda la pedriza posterior en su máximo esplendor, versión invierano...










Una pequeña reseña de mis sensaciones...

L1.- Buenisimo, 6b (M1) en libre, durete para el grado por ser obligado, tuve la suerte y el acierto de encadenar a vista, aunque cuando sales de lo duro te encuentras en una vira cómoda pero te quedan unos 8 mts a pelo en terreno de IV+ que mejor no te caigas. En mi caso opte por meter un totem morado en la vira y te dá mejor rollito, porque la última chapa queda muy abajo cuando sales de la vira.
L2.- Cortito Vº (M2) muy bonito, que se podría empalmar, pero solo tiene una chapa en 12mts y si optamos por hacerlo del tirón nos tirará muchisimo la cuerda y tiene mala caida. Aunque de pereza, mejor hacer la primera R.

L3.- Teórico V+  semiequipado, que nosotros dejamos a la izquierda, para subir directos por la variante de 6a (M1), la cual recomiendo sin el nivel y el coco lo permite, por su calidad y elegancia, hasta la famosa sabina que destaca siempre en el centro de la pared.

L4.- Último largo que se escala propiamente dicho, V- (M2), pero agüita... salida en travesía super aérea a la derecha del árbol, para buscar una chapa escondida en una ondulación y seguir navegando primero recto y luego en una larga travesía diagonal a izquierda de unos 20m con un parabolt, sin desperdicio.

L5.- IIIº, bonito trepadero ya con las cómodas zapatillas, para llegar a los canchales cimeros, donde montaremos una reunión allá donde nos plazca y se nos acabe la cuerda. Se puede ir perfectamente sin asegurar, pero mejor no tentar a la suerte.

Material poca cosa, con esto que pongo y hasta sobra...
- 8 cintas, 4 cortas y 4 largas
- un par de anillos de 60 o 120cm
- 1 jueguecito de totem
- se puede hacer con cuerda simple perfectamente siendo cordada de 2. En nuestro caso llevamos mi última adquisición, una Tendom 9'8mm de 70mts que va de lujo para bigwall semiequipados. Baratita y cojonuda.


Aunque por desgracia, hay que hablar también de algo menos romántico y bonito...
Y es que según ascendíamos no dejaba de venirme a la cabeza la imagen del invierno pasado cuando por estas fechas de febrero el Yelmo se convirtió en una gran bola de helado de nata, y unos intrépidos y valientes escaladores, uno de los cuales tengo el gusto de conocer, se aventuraron en hacer, que se sepa, el primer mixto invernal a la sur de esta mole de roca, convertida por una horas en una cumbre patagónica....
...y este año, contemplando la dantesca imagen de ver completamente pelada de nieve la cuerda del Guadarrama y el embalse medio vacío, se me encoge el alma.
No pudimos dejar de hablar durante todo el día de lo terrible que es esto.
Donde está el agua que se supone que necesitaremos para beber este verano.
Desde que tengo uso de razón, y que alguien me corrija si me equivoco, pero no recuerdo jamás en mi vida un invierno tan seco y de nula precipitación de nieve en la sierra.
Me pregunto ¿como lo va ha soportar la naturaleza?

Lo único que nos queda es rezar para que en el mes y pico escaso que queda de invierno, llegue algún frente polar que al menos cargue por una vez nuestras montañas.



  

viernes, 25 de septiembre de 2015

Rafael Montiel y Sr Assas/Diedro de los Herboristas, Risco Gordo, Villarejo




LA OTRA CARA DE VILLAREJO 




Hace algún tiempo tuve una interesante conversación con un compañero de aventuras. De esas que surgen al terminar la actividad, alrededor de unas cervezas.
El defendía una postura y yo otra, ambas razonables, aunque opuestas.
Me suele suceder que soy lento de reflejos ante la dialéctica. A menudo necesito un tiempo de asimilación, para ordenar conceptos y llegar a conclusiones. Generalmente suele ser a la noche siguiente o a los pocos días.
En cualquier caso casi siempre se hace difícil poder tener una segunda oportunidad para retomar la contienda y el tiempo difumina los hechos.
Esta vez, no dejaré una vez más que eso suceda. No importa el quien, y muy probablemente no lea estas lineas, pero da igual, lo importante es el mensaje...


viernes, 24 de julio de 2015

Espolón Levante al Cervunal Galayos



En estos tiempos en que el planeta tierra parece ser ya muy pequeño. Donde apenas queda un rincón sin explorar, a excepción de los oceanos claro. Tiempos en los que es relativamente asequible para "todos" irse muy lejos. Cuando digo todos, me refiero dentro del colectivo montañero, escalador y o buscador de aventuras. Porque... no engañarse, todo el que escala, goza más o menos de un poder adquisitivo mayor que la media del común de los mortales.
Y está muy bien que se viaje, que se conozcan lugares y países nuevos, culturas distintas...
Aunque no es menos cierto que muchas veces hay un olvido de lo cercano, lo local. Y es que si apenas conoces lo que te rodea, ¿porque ese afán de buscar lejos, lo que puedes tener cerca?.
Y si viajar se convierte en muchas ocasiones, en moda, ostentación y capricho, pierde el sentido.


jueves, 9 de julio de 2015

Galayos, sobre respeto y educación.



Recogiendo el testigo, de Jorge Tost, de la mano de Solo Boulder, sobre un post que he tenido la oportunidad de leer esta tarde dedicado a Hoya Moros, Hoya Moros, el legado..
Comparto plenamente todo lo relatado y por desgracia comparto la apreciación del autor en cuanto la entrada no se dedica a transmitir experiencias, sensaciones y emociones junto con preciosas fotos, que es lo que todos esperamos. Por contra tiene que dedicar la entrada a la educación medioambiental, dada la fragilidad y delicadeza del entorno en cuestión.

Y en seguida me vienen a la cabeza las experiencias vividas recientemente en otro lugar mágico, entorno maravilloso y privilegiado en que he estado un par de salidas de varios días recientemente. Los Galayos...

Y por desgracia tengo que sentir la misma necesidad de alertar, de criticar y de fomentar el respeto y la educación que brilla tanto por su ausencia.
Hay infinidad de blogs, de post y reportages que nos trasmiten esas sensaciones, croquis, piadas y fotos fantasticas...
Por eso hoy, y recogiendo el testigo de los antes mencionados, tengo la necesidad de quejarme.
Por mi, por toda la gente que ama y respeta ese lugar, por los que allí nos acogen en el refugio, y por respeto a la historia escaladora que alberga ese lugar.
Tengo el placer y el honor de compartir una grata amistad con uno de los actuales guardas del refugio Victory. Boungalow privilegiado a dos mil metros de altura que nos a reportado tantos gratos momentos y protegido en tantas ocasiones. Del anterior guarda, que decir, mi eterno agradecimiento por sus 20 años de pasión y paciencia, de entrega y altruismo. De autenticidad y como no, de autoridad cuando era necesario.

Estoy convencido que los actuales guardas, están y estarán a la altura del legado tan grande que reciben. Me consta que así es, y de lo cual me alegro mucho.

Y quiero reivindicar desde aquí respeto hacía esas personas y hacia este lugar tan especial.

He tenido la oportunidad de comprobar en persona, aparte de la poca o mala educación que se les procesa,  tanto a los guardas, como al entorno, la total inconsciencia de algunas personas. Y es que por lo general, cuando obramos mal, no es por mala fe, que algunas veces, las menos, si existe; sino por una completa ausencia y noción del error o mal que estamos cometiendo.

Hablar de como hacer nuestras necesidades en un lugar tan frágil es lo primero y encontramos un enlace al final del post de Solo Boulder Hoya Moros titulado Así se caga en el campo
Es importante porque la mayor parte de la basura de Galayos pertenece al material de aseo necesario para este ejercicio. También existe la dificultad añadida al sistema tradicional, pues la roca viva de la zona no permite cavar.

Pero yendo un poco más allá, quiero denunciar el egoísmo y la ignorancia. Las personas traen al monte sus carencias, sus miserias, la falta de respeto porque es lo que maman en su día a día. La sociedad es maleducada en general, y aunque no sean los culpables, han de ser amonestados y llamados al orden, pues las normas de convivencia han de ser comunes en la ciudad y en monte.

Y es que todos nos escandalizaríamos si en nuestra vecindad, nos dejaran la basura en la puerta de nuestra casa por ser el presidente de la comunidad, por ejemplo. O si nos vinieran a reclamar y culpar a nosotros por que la compañía de agua ha cortado el suministro. O también sería un sobresalto encontrarte al vecino haciéndose la cena en tu cocina porque a él se le ha acabado el gas.

Son unos simples ejemplos que todos entendemos.

Entonces porque será tan difícil entender para algunas personas, que dejar tu basura a hurtadillas en el refugio, para que te la baje en guarda, o sus amigos es algo intolerable.
Será por esa sensación de la cultura del bienestar "malentendido por muchos" de que yo soy en ombligo del mundo y los demás están para servirme.
Pues si señores, nos toco bajar la bolsa de basura de algún impresentable que consideraba que la gente del refugio está para servirle. Y lo peor de todo es que fue un paseante ocasional no hospedado en el refugio, el cual lo considero como su punto limpio particular.
También llaman la atención las entradas triunfales en el refu reclamando que porque no sale agua por el grifo. Se ha de saber que ese grifo, y los 300 metros de manguera que lo separan del aljibe, no han llegado ahí por ciencia infusa, sino que son obra y mantenimiento de los refugieros, que regularmente se dan el paseo y la trepada para mantenerlo operativo, porque no está regalado el acceso al aljibe; a menudo hay que desobstruir la toma, por la que se ha colado algún ratonzuelo o musaraña, o bien por alguna burbuja se ha perdido la continuidad del flujo (que funciona por el simple sistema de diferencial de alturas y la ley de la gravedad), y se ha cortado el suministro. Cuando amablemente se les explica la causa y el modo de recuperar el agua y se sugiere que pueden aportar su granito de arena yendo a revisar la instalación, en general la gente no puede porque "es que ya nos bajamos, vamos con prisa", o tienen prisa porque "vamos a escalar", y tienen la desfachatez de irse sin decir ni pío.
Curioso es el caso de encontrarte algún espabilado guisando en la zona privada de los guardas, y la gente con todo el morro se hacen los sorprendidos cuando se les dice que esa cocina y ese gas no han llegado solos al refugio.
Y que decir de los "presuntos ladrones" que se toman la libertad de coger unas cervezas fresquitas de la nevera privada, en un momento de ausencia del guarda, y cuando los pillas te dicen..."no, si te las pensábamos pagar".

Aún nos queda mucho camino que recorrer en este país en cuanto a cultura montañera, que no es otra cosa que educación, y eso trasciende a la montaña, es un problema social derivado del paupérrimo sistema educativo que tenemos el dudoso honor de poseer.

Desde aquí mi reconocimiento y apoyo a los guardas del refu. Animo chicos que muchos os agradecemos que estáis ahí.

Un par de fotitos para dejar un mejor sabor de boca después de tanto sobresalto...


... en la pre cima del Torreón que en pocos días tuve la oportunidad de coronar dos veces recorriendo también dos veces la maravillosa integral María Luisa-Torreón...





* Foto: Eduardo Calzada






... y otra en el quinto largo de la Ayuso/Espias a la María Luisa, en el paso de "V+" ajajajaj de la rarita chimenea...










viernes, 27 de febrero de 2015

ESZC, Escalada Sostenible Zona Centro



Si crees que algo tiene que hacerse, hazlo, no pidas permiso, porque siempre te lo van denegar...








Foto Desnivel

Desde que en los albores del año 2012 oí hablar de esta iniciativa, supe que había llegado el momento. Que había tomado forma una idea que algunos teníamos en la cabeza desde hace muchos años. No dudé en unirme ni un momento. En 2014 eramos casi 300 personas, la cosa prometía.
Cuando el pasado día 24 en la asamblea celebrada en la Librería Desnivel, me enteré que este año la cifra se había reducido en casi un centenar de personas me lleve una desagradable sorpresa. ¿Porque la gente se ha enfriado? Ya ni siquiera puede ser por la ridícula cuota de 15€. ¿Porque esa dejadez?...
Acaso no sabemos que los políticos, en su mayoría ignorantes, cuando no conocen algo, se limitan a prohibir, y cuando se enteran de algo que puedan sacar tajada se limitan a cobrar. Les importa un pito nuestra pasión, les importa un pito la naturaleza. Solo ven negocio, ya sea en forma de tasas "legales" o multas.


martes, 22 de julio de 2014

Intrusismo de altura



No es nada nuevo, nada de lo que no lleve muchos años hablando, quienes me conocen saben que es verdad, y lo que es más importante, es algo que he procurado evitar y predicar con el ejemplo, incurriendo en ello lo menos posible y dejando de lado trabajos y empresarios, aún necesitándolo, en pos de ser consecuente con mis principios y coherente con mis opiniones.
Algunos... o muchos dirán, que eso es hacer el inbécil, que el curro es el curro, que la cosa esta muy mal, que hay que buscarse la vida. Bueno quizá ahora si, pero hasta hace pocos años, cuando se vivía en la bonanza y "progreso infinitos", la gente hacía lo mismo.
Creo que eso es condición inherente a los pueblos latinos. Somos trapicheros por naturaleza, independientemente de las condiciones externas, estatus, o sector laboral.

Yo he preferido siempre irme a la cama con la conciencia tranquila, no teniendo que fingir. Debe de ser muy incomodo vivir manteniendo una imagen de algo que no eres. De legalidad, de profesionalidad, de calidad, cuando en realidad se es un pirata. Yo desde luego no lo comparto ni lo practico.

No hay más que mirar un poco sobre el tema para constatar la enorme cantidad de gremios y lugares que sufren y denuncian este fenómeno.

No voy a venir ha hablar de las consecuencias de ello, porque nunca me han gustado y no se me dan bien tanto los números como la política...
por desgracia, también es fácil observar que todo lo mueven estos dos aspectos.

Resulta paradójico, que muchos de los que proclaman la legalidad, la ética, la ecología, etc, después, por pura ceguera o inconsciencia, se tiran piedras sobre su propio tejado y sobre los paradigmas que promulgan, pero que ellos no cumplen.

Mola mucho ir de guay, pero arrasar los espacios naturales con grandes grupos por ejemplo, en los que muchas veces lo de menos es lo que aprenda la gente, es una incoherencia supina, pues están degradando y destrozando los mismos espacios que venden como maravillosos y que tanto dicen amar y conservar por otro lado.

Luego que si yo no como carne, ni compro en los chinos, y tengo una lavadora biónica de última generación que contamina y consume muy poco.
Mucha doble moral y mucha venda en los ojos es lo que yo creo que hay.

Igual que uno no va al curandero cuando le tienen que sacar una muela, pues todos buscamos un profesional de la escalada, que ha estudiado muchos años y que se ha gastado una pasta inmensa en ello.
Se debe entender y respetar a quien ha invertido, aunque menos que un dentista, también con gran esfuerzo humano y económico en titularse debidamente.

Cierto es que hasta hace muy poco, el estado era el primero que no regulaba ni definía claramente los deportes de montaña y naturaleza y las competencias profesionales y el sector de las empresas multi aventura. Era cómplice y promotor de los vacíos legales y desmanes de todo tipo de empresas, granjas escuelas, asociaciones sin competencias y piratas "free lance".
Pero por fin esa etapa oscura este tocando a su fin. Hoy están bien delimitados los ámbitos y competencias de los Técnicos Deportivos de los deportes de montaña, de los Monitores de Ocio y Tiempo Libre, o Conducción de actividades físico-deportivas en el medio natural.
En la era de la especialización en la que vivimos, la montaña, no puede ser menos.
Creo que la entrada masiva de nuestro mundillo, en la rueda del consumismo y el negocio, es algo que nunca he deseado y me da mucha rabia, pero es algo inevitable y tenemos que tragarlo.
Y aceptando que es algo que tenia que pasar, tarde o temprano, ¿no deberíamos estar de acuerdo en hacer las cosas bien, en ser legales y serios y no convertir nuestro maravilloso mundo natural un parque temático?.

Para mí, la respuesta y conclusión es clara y la definiré solo con una frase del refranero...

 "zapatero, a tus zapatos"


* Si estas interesado en el tema, recomiendo vehementemente que os deis un paseo por Diario Mistral. Un vez ahí, busquéis Radio Mistral y escuchéis sus programas. También encontrareis "El libro blanco de las buenas prácticas" y una entrada muy interesante (más que ésta) en el blog de Natxo Hernández.

miércoles, 4 de junio de 2014

"La cueva del jabato"


Bueno que decirte Natxo después de la inesperada sorpresa que me llevé al escuchar el tercer programa...
Solo hacer recíprocos públicamente tanto mi agradecimiento por "alegrarme el día" igualmente, así como la sensación de responsabilidad que me trasmites al recomendar hasta en dos ocasiones este modesto blog.
Es un orgullo y un halago muy valioso para mi tu reconocimiento e impulso, ya que disipa la duda que todo blogero anónimo tiene sobre el sentido de lo que está haciendo.
Ahora, siendo parte del "clan de jabatos", me siento por fin respaldado después de muchos años predicando en solitario.

Es importante que vayamos uniendo fuerzas, unificando criterios y empujemos en el buen camino "nuestro sector", en el que casi todo está por hacer, y lo hagamos bien... los tiempos y los vientos que corren en todos los ordenes parece que son favorables, ha llegado el tiempo de limpiar muchas cosas, no sólo los pie de vía.

Gracias Natxo, otro abrazo de jabato.


"La cueva del jabato", programa 3
http://diariomistral.com/2014/05/programa-3-la-cueva-del-jabato/



miércoles, 22 de enero de 2014

Obsolescencia federativa


Es algo que siempre me ha pasado. Me gusta observar, escuchar, estar al tanto de las opiniones de la gente; oír lo que cada uno tenga que decir.

Fue hace tan solo alrededor de medio año la primera vez que escuche de una forma seria y coherente voces que proclamaban que el modelo federativo, como lo conocemos actualmente, esta acabado.

De momento me quedé un poco a cuadros; no entendí lo que eso podía significar. Reconozco que me pareció incluso una parida.

Sin embargo me fue acompañando a lo largo de los días siguientes un tintineo, un zumbido que me decía que la cosa tenía más sentido y lógica que lo que me pareció al primer instante.

De siempre ha existido una gran cantidad de gente que ha estado y está al margen del ámbito federativo. Esto no es novedad y quizá esté llegando el momento de cambiar cosas para que toda esa gente se integre en colectivos mucho más integradores.

El caso es que esto despertó en mi un verdadero aluvión de conjeturas e interrogantes acerca de que tipo de organismo podría reemplazar el modelo clásico....

miércoles, 15 de enero de 2014

Robos en la Sierra


La historia se repite por desgracia y para mal en estos tiempos difíciles.
Hace alrededor de 20 años sucedió lo mismo. Se produjo una oleada de robos en Patones, Cotos y Navacerrada como puntos fuertes.
Tuvo mucha repercusión y se levanto una gran conciencia de rechazo al mercado negro.
Por fortuna, y esperemos que se frene la cosa, pero de momento el caso actual aún dista de los niveles que se alcanzaron en su día.
Hay tener en cuenta que aunque a principios de los 90 la cantidad de gente del mundillo de la montaña era mucho menor que la actual, las concentraciones eran mayores si cabe porque estaban mucho menos diversificadas tanto las zonas como las actividades. Además ahora esto ya no pilla de nuevas a mucha gente. Y los coches de ahora no son en general tan vulnerables como lo eran entonces.

En cualquier caso hay que tener presentes unas cuantas medidas preventivas, que aunque no nos garanticen la seguridad completa, si reducen bastante la posibilidad de que nos pase.

- Marcar tu material de forma indeleble pero sin vulnerar su estructura. Todos conocemos la proliferación de venta por internet. Desde eBai, Milanuncios, Facebook etc. Esto dificulta su venta y facilita la posibilidad de dar con ello.
- Llevar el material técnico justo y necesario. No dejar nada en el vehículo.
- No dejar absolutamente nada de valor.
- Valorar las condiciones y circunstancias. Parajes solitarios, parkings vacíos...
- Valorar el nivel de vulnerabilidad de tu vehículo con respecto a los que estén en la zona. Cuanto más antiguo, más fácil de asaltar.
- Como nadie está exento de que le rompan un cristal, en algunas ocasiones puede interesar dejar claro que no se tiene nada de valor mediante gestos como dejar el maletero sin echar la llave, la guantera abierta, correr cortinas, quitar parasoles y todo tipo de objetos que puedan incitar a dudar al "caco" si ocultamos algo de valor.
- Dejar una nota visible en la que se diga que no hay nada de valor puede ser útil en algunas ocasiones.
- Tener en cuenta que el ladrón siempre va asaltar primero el vehículo más vulnerable ya sea por antiguo, solitario, llamativo.... Valorar siempre las circunstancias del nuestro con respecto a los demás.
- Si vamos a dejar durante días un vehículo aparcado en alguna zona de montaña, no está de más dejar una nota con nuestro teléfono, what's app etc para que las autoridades nos puedan avisar en caso de que le haya pasado algo.

En fin esperemos que la cosa se modere, y que no pase a mayores, pues de momento parece que se trata de un grupo localizado en Manzanares, pero el problema de estas cosas es la inevitable repercusión mediática que hace publicidad negativa dando ideas a quien no las tenía, con el riesgo de que se extienda la moda.

Quien sabe, quizá esto sea una de las gotas que colmen para que de alguna manera se acelere el proceso de cierre del tráfico rodado dentro de muchas zonas en España, y una cultura más ecológica y respetuosa en cuanto a la gestión de la afluencia de gente a los espacios naturales.

jueves, 3 de octubre de 2013

San Martin de Valdeiglesias, nuevos tiempos, viejas propuestas...



Los que han conocido la Virgen desde sus comienzos saben a lo que me refiero.
La degradación que ha sufrido de unos tres años a esta parte, va más allá de ser severa.

Nos hemos quedado sin palabras al ver el arrase y degradación que ha sufrido, sobre todo en los sectores más cercanos y accesibles, pero todos en general.

Que no existe educación, es evidente (muchos cagodromos lo confirman) y además somos muchos. Las concentraciones de coches actuales no tienen precedentes. Las empresas multi aventura con grandes grupos.
¿Que queremos para el futuro? ¿Un erial? ¿Una prohibición y la baraja rota?...


martes, 17 de septiembre de 2013

¿La escalada, no es montaña?

Lo primero que teneis que leer es esta entrada de un blog que he encontrado y luego lo que yo opino. Asi podreis sacar vuestro juicio de valor y si no os importa dejar vuestros comentarios y opiniones...

http://www.perenquencanario.blogspot.com.es/2013/09/la-escalada-no-es-montana.html


Y esto es lo que yo opino...

Hola Perenquén

vaya por delante que asumo ser un inculturizado ignorante psicofreekymontañerobulderoclasicorro de interior, que practica todas y cada una de las diferentes modalidades de escalada, y que no discrimino, logicamente, ninguna de ellas.
Desde mi humilde visión de inculto, encuentro este debate innecesario. Quisiera dejar mi punto de vista para apoyar esta afirmación, y ser constructivo.

Se mezclan varios términos. A ver como los desenmarañamos.
Lo primero es que una cosa es la cuestionable continuidad de las federaciones como entidades que gestionan de forma global este mundillo (tema para otro amplio debate) y otra es crear excisiones y disidencias dentro del mismo, que en definitiva tiene denominadores comunes en todas las modalidades; estos entre otros son la NATURALEZA, DEPORTE, EDUCACIÓN, SUPERACIÓN, CRECIMIENTO INTERIOR, SICOLOGIA, LEXIONES, ACCIDENTES...





domingo, 21 de julio de 2013

El triunfo de lo improbable.

Hace como un par de años que equipé una vía que llamé de este modo. Siempre me ha gustado este concepto...

Hoy ha sucedido algo que hace referencia a ello y me alegró.
Una de esas cosas pequeñas, que te hacen feliz, cuando afortunadamente has superado la etapa de necesitar grandes acontecimientos, viajes, logros, reconocimiento... para contentar un insaciable espíritu deborador de sensanciones que siempre pide más.

Los que aman la naturaleza disfrutarán, supongo, con esta pequeña historia...

La titularé "el albaricoque mágico".

Contiene un mensaje de esperanza y aliento, en estos tiempos tan revueltos y combulsos, en los que hasta el más optimista le cuesta gran esfuerzo bregar a diario contra tanto envilecimiento, tanta deshumanización y vacío existencial.
Nos recuerda también lo importante que es tener en cuenta lo pequeño, lo insignificante, lo efímero, pues, no se debe olvidar que, así como para un mosquito que cuenta con una esperanza de vida de un día, la existencia de un ser "humano" que pueda vivir cien años, es algo descomunal, inabarcable, ignoto, mucho más insignificante resulta la existencia de una persona con respecto al cosmos.

Es una historia de vida, en el sentido de como la vida y la naturaleza triunfan por encima del caos, de los impedimentos y las adversidades.

De como un pensamiento, tan infantil como idealista, que contra todo pronostico se produce y se cumple...una idea consumada en ideal.

De como un hecho, a priori negativo, puede desembocar el algo positivo. Lo mejor es no dejarse guiar por la primera apariencia o por juicios preconcebidos y de como el pesimismo, nos hace un flaco favor a todos y al planeta.


Nuestro protagonista, ha nacido hace unos días y es, lógicamente, un albaricoque, pero no uno cualquiera. Es un pura sangre. Con una genética bien adaptada a las severas y extremistas condiciones castellanas. En un hostil pinar, de consumidos y ácidos suelos graníticos. Al abrigo de un pedrusco y un neumático.

Y es un hecho, a priori negativo, como es una perdida regular de agua del tanque de la auto bomba, la que ha permitido florecer una semilla que fue colocada hace 10 meses.

Y es que a finales de septiembre del año pasado, poco antes de terminar la campaña, acostumbrado ya al hecho de ver chorrear agua al camión siempre por el mismo sitio y en el mismo lugar, se me ocurrió la lacónica y absurda idea de hacer un hoyito y meter un hueso, con la idea de que se pasase ahí todo el invierno, y ver si al año siguiente, al llegar de nuevo y quizá si en la empresa no reparaban la fuga, al humedecer a diario la zona, igual podría brotar.
No estubo sin embargo exento este hecho de todo tipo de burlas, descalificaciones y opiniones todas ellas poco esperanzadoras acerca de las posibilidades de que algo así sucediese y de mi infantil intención.

Aprovecho este punto para hacer una apreciación...

a juzgar por lo que observo en muchas personas, y su persistente afán por permanecer cerrados y aferrados a las creencias, a lo lógico, a lo previsible. Necesitan moverse en terreno firme constantemente. No dejan nunca hueco para el azar, la casualidad, la magia, lo improbable, lo incierto, lo confuso, lo instintivo, lo intuitivo...
Reaccionan atávica y compulsivamente contra todo lo que de alguna manera pueda hacer tambalear su burbuja de previsión, control y conocimiento, que los haga dudar de todo su montaje realista y confortable.

El caso es, volviendo de nuevo a la historia, que solo de junio a septiembre es cuando se nos ubica en ese lugar, el punto de vigilancia del verano; el resto del año, nadie vuelve por ahí.
Ahí se quedó la semilla abocada irremediablemente a 8 meses de letargo.
De modo que ha tardado un mes y medio exactamente en nacer, el tiempo justo que llevamos ahí este verano y que lleva recibiendo agua y calor regularmente.
Cierto es que se me antoja muy improbable su supervivencia pues fácil será que alguno lo pisemos sin querer, o algún día se nos vaya la mano con el camión, pero el milagro ya se produjo. Eso es lo importante.

Y en definitiva, lo voy a cuidar e intentar que tire lo suficiente para que a finales de septiembre, antes de despedirnos hasta el próximo año, poderlo sacar y plantarlo en casa.






... y este es el angelito.
Le he hecho un pequeño alcorque. Está muy sano, a pesado 3'8, gramos, y aún no sabemos su sexo.
Procede de un ejemplar que vive en la finca de un compañero, así que nos es un criollo, es ibérico autóctono.
Doy fe de que el fue un exquisito y gran individuo que me endulzó el paladar una tarde de finales de septiembre del año pasado, con el otoño incipiente.
Ahora le veo renacer, es una lección interesante, un mensaje de inmortalidad.
Es el triunfo de lo "poco probable".







Escalada, crónica de una muerte anunciada.

  Difícilmente podía imaginar hace más de tres décadas, cuando descubrí la escalada, que algún día estuviera en peligro. Cuando hablo de esc...