Del total de salidas y actividades que por fortuna puedo realizar a largo de la año, ésta humilde vía en este amable risco, va ha formar parte de ínfima selección que decido publicar... por varias razones, mucho más allá de su irrelevante interés deportivo.
Mostrando entradas con la etiqueta La pedriza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La pedriza. Mostrar todas las entradas
viernes, 19 de marzo de 2021
ASA, La Tortuga, La Pedriza. Marzo 2020/21
Del total de salidas y actividades que por fortuna puedo realizar a largo de la año, ésta humilde vía en este amable risco, va ha formar parte de ínfima selección que decido publicar... por varias razones, mucho más allá de su irrelevante interés deportivo.
sábado, 27 de febrero de 2016
La Pedriza, ¿prohibición o gestión?
Mucho antes que escalador y montañero, fuí un niño privilegiado por tener unos padres que en los años 70's llevaban a su hijo a la Pedriza.
Con apenas 5 añitos corría y trepaba un servidor por toda piedra que se pusiera en el camino.
Cuando solo se podía acceder por el Tranco, y Canto Cochino era un lugar semi virgen al que solo se podía acceder por senda...todo por delante hasta el Giner un entorno impoluto, apenas transitado por los pioneros Tudela, Herreros y demás especímenes raros de la época.
Mis padres, otros pioneros, no tan avezados como los precedentes, pero que también formaban parte de ese selecto puñado de personas que como en todas las épocas, han vivido adelantados a su tiempo. En esos momentos históricos tan desagradables que se vivieron en esos años, sentían esa misma necesidad de huida que décadas más tarde sentimos muchos, y sembraron un germen que con los años se convertiría no solo en una pasión, si no nada más y nada menos que un estilo de vida, un sentido y un fin...sentirse fundido con el entorno, notar que formas parte de ese lugar, que lo llevas impreso en el ADN.
Sebastian Alvaro leyendo el emotivo comunicado durante la manifestación que tuvo lugar el pasado mes de septiembre en Manzanares. |
Lo que hoy conocemos como el kiosko de la Foca, en sus orígenes era la caseta del guarda, lugar obligatorio de paso, donde era fácil controlar a los pocos que por allí pasaban.
La vida era más sencilla en aquellos tiempos, las relaciones eran más directas y humanas...no era difícil entablar amistad y complicidad cuando los que pasaban por allí eran cuatro gatos.
Así mis padres, junto con otra pareja de amigos, podían acampar en su mes de vacaciones, con el consiguiente permiso y supervisión del guarda, que inevitablemente acababa formando parte casi de la familia.
Pero no era un campamento cualquiera. Se pasaban semanas llevando los achiperres pertinentes. A base de dar viajes, con una vespa con side-car, Luis el amigo de mi padre y el, porteaban todo lo necesario para pasar unas semanas en el campo sin fartar detalle. Vamos un campamento base en toda regla.
Desde luego es algo inaudito para nuestros días, y algo que hace muchos años es impensable, pues en apenas una década después de aquellos inocentes años setenta, las cosas cambiaron mucho, empezó el primer boom.
![]() |
Una imagen que quizá no se vuelva a repetir |
De ahí (los 80's) hasta nuestros días, son mas de treinta años de explotación y arrase sistemático, aunque nunca sin llegar a los extremos intolerables de nuestros días.
Y llegó la prohibición. Ya habíamos estado cerca en muchas ocasiones desde hace más de diez años. Pero ha sido en 2016 cuando el destino inevitable, se ha hecho realidad.
En una sociedad tremendamente maleducada, en la que se han perdido casi por completo todos los valores, no somos dignos de seguir mereciendo ciertos privilegios.
Podemos decir que no es justo, bien...
Que pagamos justos por pecadores, bien...
Se pueden buscar otras soluciones, bien...
![]() |
Nuestras querida agua cristalina del manzanares |
Me lo decía mi abuelito cuando yo era un niño, "me preocupa un asunto muchachín, que yo no lo veré ni sufriré, y es que cuando seas mayor vais a ser muchos, muchísimos, y tendréis un montón de problemas"...
Y qué razón tenía el hombre.
Cierto es que la masificación es la principal causante y desencadenante de este tipo hechos, pero no es menos cierto y hay que denunciar firmemente, la ineptitud flagrante y manifiesta de los gestores del parque, los cuales lo menos que podían hacer es marcharse a su casa, DIMITIR, y dejar paso a un equipo de gestión a la altura del valor incalculable que tiene un espacio natural como La Pedriza, en un Madrid del siglo XXI.
Por desgracia aún nuestros dirigentes no han entendido nada, no entienden nada de como gestionar ni los espacios naturales, ni las personas. No entienden que el futuro no es prohibir, es educar.
Y mientras tanto algunos seguiremos soñando y aportando nuestro granito de arena...
Esperemos que sepamos dejar mejor legado a las generaciones venideras, que lo que las nuestras nos hemos encontrado, o más bien hemos consentido por dejadez, desidia y falta de sensibilidad.
domingo, 7 de febrero de 2016
Guirles-Campos al Yelmo, La Pedriza
Otra vez más la Pedriza, por primera vez al Yelmo por una vía de sexto grado, después de muchos años...
... y es que esta magnifica vía significa mucho en lo personal, por el gran respeto que siempre he tenido y seguiré teniendo hacia este peñasco
Como vuela el tiempo, casi tres meses sin publicar, aunque no por falta de actividad, ni falta de cosas que contar...se acumulan los borradores...
Pero el Yelmo ha sido capaz de motivar una nueva entrada, porque sus escaladas dejan huella.
La Guirles, ha sido mi primera linea elegida en sexto grado, larga y pacientemente esperada...Muchos años mejorando y aprendiendo, para por fin poder pasar por sus llambrias sin apuros, navegando libremente por ese granito tan maravilloso, sin preocuparse demasiado donde esté el anterior seguro.
Anterior seguro, que a veces simplemente no está, y aunque sea Vº, se ha de ir muy templado y fluido, para no dar oportunidad a que aparezca esa sensación tan desagradable, a veces real, a veces inventada por nuestros miedos, que notas como si la punta del pie se te estuviera resbalando. La mayoría de las veces es una sensación ficticia y lo mejor es no pensar y "caerse para arriba" como siempre me ha gustado hacer y personalmente funciona muy bien.
Todo asiduo pedricero conoce cómo se las gasta este risco, el carácter y la personalidad de sus vías. Se puede pasar mucho más miedo en un 6a del Yelmo con la chapa a 10mts en caída pendular que en un 7b de la Peseta o el Butrón por ejemplo.
Hay que diferenciar lo que es el miedo o respeto a una caída mala y lo que es la tensión y el estrés generado en una vía de dificultad por malograr un encadene. Muchas veces, sobre todo cuando pasa un tiempo sin hacer vías de exposición, confundimos los términos.
Para los que no les suele, se ha de saber que en la Pedriza existe una escala adicional, que estima, además de la dificultad, el grado de exposición. Este factor relativo de exposición va en función del riesgo que la vía o el largo tiene de caídas más o menos peligrosas. Esta consta de 4 rangos, M0, M1, M2 y M3, siendo la primera para vías en las que no existe peligro alguno de mala caída, hasta M3 que son vías en las que en caso de caída te puedes hacer muchísimo daño o incluso ser una caída fatal.
Yo personalmente solo he hecho vías de hasta M2, que ya es "jugarsela un poco". De momento no me he decidido por hacer ningún M3, y no se si algún me veré capacitado para ello...
Pero yendo "al lio", como dice Juanjo...
Poquitas fotos, pero bonitas creo...
![]() |
Un servidor comenzando el L2 |
![]() |
Acabando el L3 de la variante directa |
![]() |
Últimos metros del L4 |
![]() |
Desde la preciosa cumbre, sentimientos contradictorios de alegría y pena... |
![]() |
Toda la pedriza posterior en su máximo esplendor, versión invierano... |


Una pequeña reseña de mis sensaciones...
L1.- Buenisimo, 6b (M1) en libre, durete para el grado por ser obligado, tuve la suerte y el acierto de encadenar a vista, aunque cuando sales de lo duro te encuentras en una vira cómoda pero te quedan unos 8 mts a pelo en terreno de IV+ que mejor no te caigas. En mi caso opte por meter un totem morado en la vira y te dá mejor rollito, porque la última chapa queda muy abajo cuando sales de la vira.
L2.- Cortito Vº (M2) muy bonito, que se podría empalmar, pero solo tiene una chapa en 12mts y si optamos por hacerlo del tirón nos tirará muchisimo la cuerda y tiene mala caida. Aunque de pereza, mejor hacer la primera R.
L3.- Teórico V+ semiequipado, que nosotros dejamos a la izquierda, para subir directos por la variante de 6a (M1), la cual recomiendo sin el nivel y el coco lo permite, por su calidad y elegancia, hasta la famosa sabina que destaca siempre en el centro de la pared.
L4.- Último largo que se escala propiamente dicho, V- (M2), pero agüita... salida en travesía super aérea a la derecha del árbol, para buscar una chapa escondida en una ondulación y seguir navegando primero recto y luego en una larga travesía diagonal a izquierda de unos 20m con un parabolt, sin desperdicio.
L5.- IIIº, bonito trepadero ya con las cómodas zapatillas, para llegar a los canchales cimeros, donde montaremos una reunión allá donde nos plazca y se nos acabe la cuerda. Se puede ir perfectamente sin asegurar, pero mejor no tentar a la suerte.
Material poca cosa, con esto que pongo y hasta sobra...
- 8 cintas, 4 cortas y 4 largas
- un par de anillos de 60 o 120cm
- 1 jueguecito de totem
- se puede hacer con cuerda simple perfectamente siendo cordada de 2. En nuestro caso llevamos mi última adquisición, una Tendom 9'8mm de 70mts que va de lujo para bigwall semiequipados. Baratita y cojonuda.
Aunque por desgracia, hay que hablar también de algo menos romántico y bonito...
Y es que según ascendíamos no dejaba de venirme a la cabeza la imagen del invierno pasado cuando por estas fechas de febrero el Yelmo se convirtió en una gran bola de helado de nata, y unos intrépidos y valientes escaladores, uno de los cuales tengo el gusto de conocer, se aventuraron en hacer, que se sepa, el primer mixto invernal a la sur de esta mole de roca, convertida por una horas en una cumbre patagónica....
...y este año, contemplando la dantesca imagen de ver completamente pelada de nieve la cuerda del Guadarrama y el embalse medio vacío, se me encoge el alma.
No pudimos dejar de hablar durante todo el día de lo terrible que es esto.
Donde está el agua que se supone que necesitaremos para beber este verano.
Desde que tengo uso de razón, y que alguien me corrija si me equivoco, pero no recuerdo jamás en mi vida un invierno tan seco y de nula precipitación de nieve en la sierra.
Me pregunto ¿como lo va ha soportar la naturaleza?
Lo único que nos queda es rezar para que en el mes y pico escaso que queda de invierno, llegue algún frente polar que al menos cargue por una vez nuestras montañas.
jueves, 12 de noviembre de 2015
Este clásica al Pájaro, La Pedriza
Como suele suceder cuando repites clásicas, es que una vez más hay que quitarse el sombrero ante la audacia y los cojones cuadrados de los aperturistas, que hace casi 60 años, se pudieran subir por aquí.
Imaginarlos flanqueando en la travesía para salir por la Columna de Hércules, pone los pelos como escarpias.
Otro dato curioso que supe de esta vía, apenas unos días antes, cuando preparaba la actividad, es que también es conocida como Pedro Ramos, en honor a uno de los aperturistas, que unos días después de terminar semejante hazaña, fallecía a causa de la tremenda deshidratación y las secuelas sufridas durante la apertura.
Vamos que es de esas con morbillo...y además con ella completaba la trilogía de clásicas a este emblemático risco...
martes, 26 de mayo de 2015
Oeste clásica al Pájaro, en el epicentro del batolito mágico.
Esta ha sido una ellas... por muchas razones personales, pero sobre todo por tratarse de una vía mítica, en uno de los riscos con más personalidad en uno de los lugares más emblemáticos y únicos del mundo, si hablamos de escalada.
Desde la cumbre, mirando al norte, La Muela en primer plano, la zona del Cancho de la Ventana en medio. Las Torres al fondo y a su derecha hasta la Esfinge. |
Desde luego ha sido posible en gran medida al préstamo providencial por parte de mi amigo Gumito, de un par de camalots 5 y 6, pues aun así en el 4º largo cagué lumbre, y sin ellos igual no me habría atrevido a arrastrarme a pelo por ese impresionante diedro/fisura. Por supuesto además metí casi todo lo metible, es decir excepto alien y el totem azul enchufé 4 totem, desde amarillo al rojo y por supuesto los otros 4 camalot del 1 al 4.
La tartera que mas pesa, pero que no nos pesó llevar.. |
Decidimos comenzar la vía por el L1 de Sombra y Luz, para evitar el trekking travesía de la vía original. Es un largo muy bueno en placa pedricera equipado para deportiva, con un paso de bloque, cotado de 6c, pero que personalmente me pareció 6c+ bien puesto.
Terminando el L1 de Sombra y luz |
Ninguna tirada desmerece y el segundo largo de V+ semi equipado , ya en la vía original, es muy bonito, en travesía con un pasete final aéreo para ir entrando en situación.
![]() |
L2 |
El 3º de nuevo equipado (menos mal...) y precioso, con murete vertical técnico, diagonal con canto y salida dura por un canalizo de romos y empotres agónicos de puños, de nuevo cotado de 6c, que también me pareció bastante duro... no hay fotos, no estaba el horno para bollos, yo necesitaba de toda la atención de mi aseguradora y después tuve que tirar de polipasto para ayudarla a ella...
Desde la R3, el final de largo donde me dejé los nudillos de los pulgares, y la amplia cumbre del Platillo Volante. |
![]() |
Fotografiado oteando y fotografiando a su vez futuras escaladas... |
... como por ejemplo la zona de la Vela, La Campana, el Carro del Diablo y la Diligencia...
y la cuerda de las Milaneras a la izquierda con la Cresta de la Torres a la derecha...
Pero aún estaba por venir el verdadero turrón, el cuarto largo...el famoso off-widch...
Con todo el respeto y humildad del mundo comienzo...y vaya comienzo, me costó una barbaridad, pues con todo el material no puedes encajarte y por fuera hasta que metes la primera tartera vas cagado...
...benditos 5 y 6 ...
Todo escalador tiene respeto por esas fisuras tan anchas que no puedes proteger bien y a la vez no son lo bastante amplias para poder escalarlas en chimenea. Conocidas por el término anglosajón Off-widch. Para mí ha sido el largo más duro de auto-protección que haya escalado, a pesar del "engañoso grado asequible" con que figura en la biblia de Lujan/Zapata como "6a" y en la reseña de Vía Clásica como "V+"; ya se sabe que en clásica el grado no existe y más si se trata de La Pedriza, pero sinceramente es el largo más currado, penoso y luchado que haya hecho en vía larga. Desde luego hace mucho la falta de práctica y costumbre, pero aún así, agüita amarilla...
Lo más duro son los primeros metros, y aunque luego tumba más, es mantenido y aéreo...
... metiendo de todo...
... y protegiendo antes del famoso paso del "ojo de buey"...
... entrando en el ojo...
Al otro lado del ojo, es precioso salir a luz, con unos metros de Vº a pelo hasta la 4ª reunión, que no tienen desperdicio.
Y por fin, después de un laborioso proceso de izar las dos mochilillas, que aunque pequeñas, no dejaban escalar bien a Berta la fisura y mucho menos pasar por el ojo, nos ponemos con 5º largo, un bonito V+ semiequipado, al principio lo más fino y luego va bajando en dificultad, pero no en interés...
... comenzando el 5º largo...
... y terminando el 5º largo...
Desde la R5 en la pre cima...
...que por cierto es con seguridad una de las reuniones peor emplazadas de toda la Pedriza. Dicha reunión es común a muchas vías, y se encuentra ubicada en el suelo, en un cuenco a los pies del murete final. Es indecente; si alguien tuviera que rapelar desde ahí el roce sería brutal, ademas que te obliga a estar tirado en el suelo para asegurar super incómodo y para mas inri, no sirve para nada en el siguiente corto largo de acceso a la cumbre, ya que si con buen criterio, se dejaron esos 8 metros de IVº sin equipamiento fijo, en los que no se puede proteger, para darle la entidad que se merece el risco hasta el final, lo lógico hubiera sido colocar la reunión a la altura de la cabeza en el comienzo del murete, para que al menos al chapar una cinta al comienzo de ese corto 6º largo, estuviera protegido el vuelo de factor 2 que se da en la salida de las reuniones, pues de este modo no caerías al directo al suelo con la posibilidad de rebotar y seguir cayendo.
En mi opinión, creo que constructiva, se debería reubicar dicha reunión, que es clave en este risco.
Ya en la cumbre montando el rapel...
Con selfy incluido...
Y desde la cumbre disfrutar del espectáculo. Una de las cumbres mal lucidas, pues al encontrarse en el corazón de la Pedriza, se puede observar en todas direcciones...
Al noreste, La Muela en primer plano, Los guerreros y los Oseras en el centro y al fondo el Mogote de los Suicidas y La Pared de Santillana.
Al suroeste Peña Sirio en el centro, Cueva de la Mora a su izquierda, y la zona de la Bola de San Antonio a la izquierda casi fuera de plano, aggg.
Al Noroeste de izquierda a derecha, la Gran Milanera, el Risco de la Milanera, Canchos del Risquín y Cancho Centeno...
Hasta la bajada es bonita, con un rapel de 20m que te deja en un callejón acojedor...
![]() |
El bizcocho en el molde. |
La zona de la cumbre del Pajaro ofrece unos rincones y unas formas preciosas...
La coleta del risco de los Guerreros, desde el callejón del rapel. |
Una ventana a la zona de la Maza, mirando al sur |
magnetismo granítico |
Elegimos la opción de bajar por la canal Norte que es la que mejor conozco, y aunque se baja destrepando unos 25m con pasos de IIIº, esta vez estábamos muy cansados y decidimos improvisar un rapel de fortuna con un nudito mágico...
¿Por ahí quieres que baje a pelo?... ¡ni de coña! |
La Torre de las Arañas Negras con las Torres al fondo. Si si, muy bonito, pero monta algo majete...
Vale vale... pues tiramos de cuerda...
|
... y por fin en el suelo, cansados pero felices, soñando ya con nuevos ríscos y aventuras...
De lo más grande...
...a lo más pequeño... |
No puedo dejar de hacer obligada mención, reconocimiento y reverencia a los aperturistas Cesar Pérez de Tudela, Alfonso Gonzalez y Miguel Angel Herrero que en 1965 tuvieron los cojónes de subirse por semejante vía. Con esta repetición y este post quiero rendir un merecido homenaje en el 50 aniversario de aquella proeza.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Escalada, crónica de una muerte anunciada.
Difícilmente podía imaginar hace más de tres décadas, cuando descubrí la escalada, que algún día estuviera en peligro. Cuando hablo de esc...
.jpeg)