Mostrando entradas con la etiqueta Entrenamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrenamiento. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de enero de 2020

Objetivo roTokio, lesión de poleas parte 1


* Entrada original de 20 enero 20 revisada y actualizada a 20 octubre 20....








Ahora se cumplen 8 años que inicié mi personal camino a Tokio 2020.
Por aquel momento se oían campanas sobre las escalada como deporte olímpico, aunque aún quedaban 2 olimpiadas de por medio.

Corría el 2012 cuando por fin comencé mi camino hacia un sueño que como tantos de los viejos rokeros siempre me acompañó. Después de casi 20 años logré estar preparado y acceder a los estudios de guía.




lunes, 13 de julio de 2015

Caliza vs Granito 2





Después de la primera entrada dedicada a las diferencias entre granito y calcáreo, en la que me centré es los aspectos más románticos y filosóficos...Caliza vs Granito I

...ahora le toca el turno a los aspectos más deportivos...



* Características geológicas y morfológicas:

Lo primero que hay que tener en cuenta es que estos dos tipos de rocas son totalmente opuestas entre si. No tienen nada que ver sus componentes ni sus procesos de formación.
Es por ello que nos resultará una rareza muy difícil encontrar un macizó o zona donde se encuentren ambas juntas, en un mismo estrato geológico...



viernes, 17 de abril de 2015

¿Entrenamiento de escalada?...Más allá de la "multiprisa".


El apasionante mundo del entrenamiento. En un deporte como la escalada, tan "joven", tan anárquico, tan ecléctico... Un deporte que en su corta historia, ha sido siempre el paradigma de la libertad, de la incertidumbre, de lo desconocido. Un lugar donde se aprendía a base se sobrevivir a los errores, del ensayo/error, de los corazones autodidactas. Entrenábamos si, pero lo justo. Pegábamos piedras naturales en túneles y muros... rascábamos el cemento para sacar regletas y cantos en cualquier estructura que tuviera llagas de unión entre los bloques... El Planetario, La Vaguada, Marques de Vadillo, Puente de Segovia, La Alameda de Osuna eran algunos de nuestros rocos...que recuerdos...

Todo ello queda ya, como un bonito pasado romántico.
Inevitablemente la escalada ha tenido que sucumbir, como no podía ser de otra manera, al sistema.
Esto tiene por supuesto sus pros y sus contras. De la masificación, de la gestión de espacios naturales, de la profesionalización... De todo ello se está hablando y mucho más que se va ha tener que hablar, porque nos guste o no, del consenso, de las regulaciones y la completa y correcta asimilación social de este mundillo, pasan las claves del futuro de nuestro deporte. Por supuesto hablamos de España, que como de costumbre, anda con unos añitos de retraso.

Pero atendiendo al tema de hoy, esta entrada está relacionada con el entrenamiento. Sobre todo para la deportiva de dificultad, que es la que más nos interesa si de mejora del rendimiento queremos hablar.
En un deporte tan joven, podemos imaginar lo reciente que son todos los conocimientos y estándares en cuanto al entrenamiento aplicado a la escalada.

Pero hoy en día todo progresa muy rápidamente, y en muy pocos años se ha aprendido y avanzado muchísimo, gracias en gran media a la aplicación y adaptación de muchos parámetros y técnicas amplia-mente desarrolladas en otras disciplinas deportivas. Pero la escalada, ya sabemos que es mucho más que "series, cifras y letras"...

En ese afán de inmediatez, rapidez y diligencia de hoy en día, unido a la des naturalización de la vida urbanita y la falta de tiempo libre que convierte nuestras vidas en una estresante "actividad de riesgo", los métodos de entrenamiento y la proliferación de las instalaciones artificiales han dado un salto de gigante.

Pero entendiendo que en principio, el entrenamiento en cualquier ámbito o disciplina en la vida, es algo positivo y recomendable, para la mejora de las capacidades y condiciones físicas que a su vez mejoren el rendimiento, no es menos cierto que en el exceso y la obsesión por el entrenamiento acaban por convertirlo en algo pernicioso.

Es en esa linea sutil que separa lo justo y adecuado, de lo erróneo y contra producente, es donde quiero llegar a parar.

No es buen negocio si por falta de tiempo o simplemente por puro enganche al entreno, dejamos de escalar en roca, ya sea porque nos encontramos demasiado cansados para poder escalar o si nos lesionamos, por las sobrecargas, tampoco no podemos escalar... o si nos acomodamos a la facilidad de acceso a la actividad por tener el rocodromo más a mano, es cuando la cosa se convierte en obsesión, el entrenamiento se convierte en un fin en si mismo, en lugar de un medio para lograr lo que realmente importa, que es escalar.

Y donde estamos dejando la verdadera esencia de este deporte. La superación de riesgos, de la conexión con la intuición y el instinto, de la superación de límites y barreras mentales y psicológicas.


Hace ya algún tiempo, como un par de años, hablaba de todo esto con uno de los mejores escaladores, que curiosamente, no entrena, es más padece un acusado síndrome de AGR (Alergia galopante a la resina).
Este sostenía que la mayoría de los escaladores casi nunca escalamos a un alto porcentaje de rendimiento psicológico, lo cual merma enormemente sus capacidades físicas y técnicas. De que sirve estar entrenadísimos, si luego no podemos apenas rendir al 50% la mayoría de los días porque los codos están del revés y tenemos el cuerpo agarrotado. De que sirve estar muy fuertes si luego tenemos miedo a darlo todo, a gestionar caídas y vuelos, a necesitar un parabolt a menos de un metro para darlo todo.
Hablaba de que como media, el considera que en el mejor de los casos en un día bueno, escalamos al 70/75% de nuestras posibilidades. Y lo comparto absolutamente. Lo llevo observando desde hace años.

Personalmente he probado casi de todo. He entrenado algunas temporadas, he dejado casi de escalar por ello. Me he lesionado entrenando. He llegado a perder a veces la motivación y la pereza se ha apoderado de mi. He estudiado el entrenamiento en escalada desde que hace unos años empecé con los estudios de TD2 de escalada....y después de todo he llegado a las mismas conclusiones por experiencia propia.
Siempre que he mejorado y escalado mejor ha sido cuando más he escalado. Desde luego no ha sido cuando más he entrenado.

Desde hace un par de años me he centrado más en el entrenamiento psicológico y la mejora de la capacidades mentales, profundizando en la mejora de las técnicas de chapajes y la dinámicas de las caídas. del trabajo mental, y del auto conocimiento. Y me funciona.

Y es que ya lo dijo Wolfgang Gullich hace 25 años, "el mejor entrenamiento para la escalada, es la misma escalada". En esta simpleza de reflexión, se encierra la esencia que este visionario de la escalada nos quería transmitir. El primer ser humano que hizo 9a, que invento el campus y el multi presa, que se paso horas y horas de entreno, ya nos anunciaba lo que era realmente importante, y nos mostró el camino para la verdadera mejora de nuestras capacidades.
Quiero citar otra frase inmortal de la época de los Griegos, que buscando en la red para saber quien la pronunció, fue un tal Solón el ateniense... y decía "Nada en exceso".







El exceso de entrenamiento, no solo es innecesario, sino que es hasta contraproducente. Estoy seguro de ello por experiencia personal y por observarlo día a día en cualquier escuela de escalada deportiva. En mi caso, en una época en la que era capaz de hacer series de 20 dominadas y hacer varias series de plafón de 100 movimientos, escalaba 6b a vista y 6c como máximo trabajado. Hoy en día, que por suerte puedo escalar bastante, y no piso un rocodromo si no es casi por obligación, he mejorado considerablemente estos registros, coincidiendo con una progresiva mejora y acercamiento a más elevados umbrales de rendimiento mental y psicológico.

No quiero, ni se puede decir, que el entrenamiento de los aspectos físicos sea malo, pero si por causa del entrenamiento, dejamos de rendir en roca mejor de lo que podríamos, creo que es necesario observarlo, y ser conscientes, repito, de lo que realmente es importante en escalada, que es escalar.

En mi opinión se está llevando al extremo el rollo del entreno. Y es que para la mayoría de escaladores, en el terreno amateur de deportistas por afición, es un error aplicar tan intensamente los métodos de entrenamiento para profesionales, que viven o más bien intentan vivir o al menos tener barra libre de material con alguna marca por hacer 9a.
De lo que estoy en contra es del abuso de las practicas tan lesivas como son los entrenos de suspensión y tracción en arqueo y mucho menos con lastre y el campus a casco porro. Estas prácticas deberían quedar solo para la élite.

Como deportista lo intuí hace mucho y ahora como técnico lo tengo claro. Se lo digo y lo recomiendo a cualquiera que me pregunta o quiera saber,...
- el roco, dos sesiones máximo a la semana
- el tipo de agarre siempre en extensión o semiarqueo como mucho. El arqueo en presas de resina descartado y desaconsejado totalmente y el campus tres cuartas de lo mismo, ni olerlo.
- todo esto para deportistas en general y por supuesto todos los métodos bizarros y machacantes antes de los 2 a 3 años de practica de la escalada ni plantearlos.
- el músculo puede venir de serie, o cogerlo en pocos meses, pero los tendones y ligamentos tardan hasta 5 años en fortalecerse al mismo nivel.

Siempre he visto y sentido la escalada como una carrera de largo recorrido, por sentirla como un estilo de vida. Los atajos y las prisas le pueden funcionar a la gente, no digo que no, pero si realmente quieres escalar toda la vida, no se necesita tanto entrenar, y arriesgarse a lesiones crónicas, que al final, retiran al personal de la escalada.


viernes, 28 de noviembre de 2014

Volando voy, volando vengo













Los días 1 y 2 de noviembre tuve la oportunidad y el gusto de poder participar en la organización de un curso bastante novedoso.
De una idea indefinida, de la que fui participe junto con Rober, imaginamos algo diferente.
Cuando parece que todo está inventado, siempre hay cosas por descubrir.

Todos sabemos y tenemos claro ciertas cosas, pero muchas veces por obvias o lógicas las damos por sentadas y las descuidamos.
El miedo a caer es algo muy común, pero pocos se adentran en profundidad en ello. Se van poniendo parches sicológicos y estrategias del ego para eludir el tema.

sábado, 7 de diciembre de 2013

Adam Ondra, el antiheroe.



Cada día que pasa admiro más a esta persona. No porque sea, de largo, el mejor escalador del mundo, que eso pará mí es secundario, o mejor dicho, es su herramienta o medio para llevar a cabo una labor más profunda, más auténtica, llegar al mayor numero de gente a lo largo y ancho del mundo.

No debe olvidarse, o mejor dicho hay que tener siempre presente, que la calidad y grandeza de las personas no se mide por la magnitud de sus logros, si no por la calidad humana que destilan.
Esto lo sabemos todos en la intimidad de nuestra alcoba, pero al salir ahí fuera, la sociedad nos impone otros canones, por eso no está de más recordarlo.

Sigo a Adam desde sus comienzos. Ahora todo el mundo lo conoce, pero hace casi 11 años, en 2003, cuando Adam contaba con solo 9 añitos, encadenó su primer 8a, dando el bombazo al convertirse en la persona más joven del mundo en hacer un octavo. Nadie lo conocía, y no existian aún tantas plataformas digitales para conocer estas noticias con la inmediated y difusión tan grande que tenemos hoy en día.

Ese niño feo y raro checoslovaco me cauitivó al instante. En principio como fenomeno deportivo, con una proyección magnifica en este mundo.
Pero tenían que ir pasando los años para ver la evolución en todos los ordenes. Evolución deportiva siguió teniendo a un nivel nunca visto, pero había que ver en que tipo de persona se convertia.

Y por suerte para todos, no solo para nuestro mundillo, se ha convertido en un mensajero, en un elegido. En un icono referente a seguir por sus valores.

Posee las cualidades que tienen todos los seres que han pasado por la historia con una estrella, con una misión más allá de lo material. Tiene la grandeza de hacer sin hacer, sin darse importancia, sin imponer, sin hacer ruido.

Su mensaje es simple, pero imprescindible, en un mundo cada vez más desnaturalizado, copetitivo y agresivo.

El, a través de su sencillez, su naturalidad, de su humildad, de su grandeza interior, nos deja el mejor mensaje que se puede dejar. La escalada es el medio por el que la naturaleza a provisto que Adam, nos revele este mensaje.

No importa donde estés, no importa los pocos medios que tengas, no importa que tu nivel sea humilde, bendice y agradece al universo cada piedra o roca por la que te puedas subir.

Nos recuerda también no caer en el error de perdernos en medios como si se tratase de fines en si...., entrenos, gimnasios, rutinas, números etc...
Nos recuerda de un manera actualizada el mensaje que nos dejó Gullich, "el mejor entrenamiento para la escalada, es la escalada". El también era un elegido.

Gullich ya vió venir lo que hoy en día podemos denominar "generación resina".
Adam a recojido el relevo del mologrado Wolfgang para seguir donde este se quedó...y mejorarlo.

Siento una gran alegría de que así sea.

Espero y deseo que Adam tenga una larga vida, y que pueda seguir llevando el mensaje por muchos años, y que consiga el primer 9c...y el c+ y quizá el siguiente salto de numero, estoy casi seguro de ello.
Espero que las fuerzas le acompañen además, para que este sistema podrido en que vivimos no consiga contaminarle.

miércoles, 10 de octubre de 2012

Olimpic Climbing???...


Hace 20 años pensaba que si seguro...hace 10 ya no lo veía tan claro y ahora me da hasta miedo... y aceptando barco como animal acuático claro, porque en mi opinión, la escalada es una cosa y las compes de resina otra...tengo serias dudas que meter a la escalada en circo olímpico sea positivo a largo plazo...si se sumara un modelo de compes en roca, se fomentara una base educativa y sensivilizadora para la gestión global de las zonas de escalada, una enseñanza pública accesible y asequible para la tecnificación y profesionalización del sector..., entre otras cosas creo que sería el camino... habría que atar muchos cabos que de momento no se atienden, y eso no se consigue en pocos años, y más con los duros sños que nos esperan por delante...
 Para lucro de unos pocos y espectaculo (osea pan y circo, lo de siempre) mejor que dejemos a la escalada tranquila...aún veo poca o nula intención de hablar de valores, medioambiente y muchas cosas antes de decir alegremente que si a la escalada olimpica.
Por una vez empecemos la casa por los cimientos y no por el tejado...
Así que lo siento por el que no le guste, pero por ahora yo digo NO.




martes, 18 de septiembre de 2012

SLACKLINE montaje con cuerda y aparatos



En esta ocasión montaremos el Slack con un metodo más sencillo, con cuerda semi-estatica de 10'5mm...

El equilibrio es algo mas costoso al princio que con la cinta plana, pero una vez aprendidos los primeros trucos al final viene a ser igual.


Usaremos la típica cuerda (semi) de trabajo vertical o espeleo, un bloqueador tripo gri-gri, un bloqueador de simple, una minipolea, 3 o 4 mosquetones y un puño Jumar opcional para ayudarnos a tensar.


Material:
- Gri-gri
- Polea
- Minibloquedador
- Mosquetones
- Jumar opcional










1º paso:


Punto fijo A, ocho doble gaza, lo recomiento porque reparte más la carga y se afloja mejor.



2º paso:

Punto fijo B




A la hora de montarlo el polipasto es simple, a diferencia que el método de cinta que es doble.



3º paso:  polipasto..

con Crol...

... o bloqueador simple.


Paso 4: tensado...










* Este método resulta más costoso que el de cinta plana porque requiere de ciertos aparatos (si no se dispone de todos) bastante más caros que un par de anillas y unos mosquetones...

... aunque tiene la ventaja de que una vez tensado, podemos retirar los aparatos facilmente (bloqueador-polea) quedando la cuerda libre al completo; a diferencia del metodo de cinta que deberemos ajustar y calcular el tensado para perder la menor distancia posible con el polipasto, pues este lógicamente no se puede retirar.

* Al retirar el sistema de tensado es recomendable hacer una gaza de reaseguro que proteja y favorezca el trabajo del gri-gri.


krokis montaje






miércoles, 25 de julio de 2012

SLACKLINE, montaje clásico con cinta plana




Hacía tiempo que me rondaba la intención de iniciarme en el mundillo del equilibrio, y ha tenido que ser a fuerza de no poder escalar lo que ha hecho que me decidiera...

Además lo veo interesante para casi cualquier edad y condición física, es un deporte completo y de bajo impacto, salvo que te escancanilles u estampanes contra el suelo claro está...
No problem, aseguro que aprendes rápido a caerte y caer bien, porque los primeros días no haces otra cosa...

Como ya se sabe, lo importante es divertirse y no pensar solo en el objetivo, así me lo estoy tomando, y vaya si es divertido y a la vez cañero...también es un complemento muy recomendable para la escalada...

En cuanto al material y a la técnica de montaje, cosa que en principio me tiraba para atrás, por el hecho de tener que gastar mucha pasta y no me gustaba el tema de las carracas de tensado y cintas de camión que sale carillo si no las mangas de algún curro (no seamos malos) o bien gastarte 60 pavazos también en el kit que te venden homologado, la verdad es que no me convencían ninguna de las opciones.

Al final, después de investigar un poco y darle vueltas al tarro, llegue a un sistema y opción intermedia, que he probado y comprobado y que además de funcionar perfectamente no resulta muy costoso y no abulta gran cosa.

El sistema es un clásico polipasto simple o método primitivo.

En esta ocasión el sistema es para cintas planas y/o tubulares. En la próxima entrada lo haremos con cuerda semi estática.


* Sobre técnica, no hay mucha, pero hay algunos consejillos que no vienen mal:

- Plantar todo el pie a lo largo y no echarse para delante, intentar ir erguido y las piernas por delante del tronco.
- Aprender a mover los brazos deprisa dejando al instinto que los ajite como quiera.
- Fijar la vista en un punto en el frente del ángulo de visión, y no apartarte de ahí, no mirar la cinta, ni mirarte los pies...al principio cuesta pero cuando se consigue se nota mucho.
- Empezar equilibrandose agachado, a veces puedes estar bien, pues es donde resulta más asequible para iniciarse, por tener el centro de gravedad lo más abajo posible. Luego irse levantando poco a poco.

Aparte de esto la verdad no hay mucho más, practicar y practicar hasta que te duelen los cuadriceps y los pies no te aguantan, además que los hombros se ponen calentitos también.

Pero no solo trabajan ellos, cuando empiezas a subirte a la cinta te das cuenta que tienes en tensión casi todo el cuerpo y al cabo de un rato estas pa choped ...

En fin, que la cosa tiene su miga y promete bastante.


*Solo necesitaremos:

- 4 mosquetones de seguridad
- 2 anillas soldadas, de las de descuelgue
- Entre 10-15m de cinta.



* Sobre la cinta, al final elegí un término medio (30mm), ni una pista de aterrizaje como son las de tensado de cargas en los camiones por ejemplo, ni tan fina como 18mm como pueden ser las cintas tubulares o planas de escalada.

* Las fijaciones con cualquier pingo en cualquier árbol...











- La elección fue, cinta plana de 30mm, suficiente estrecha para que cueste aprender, pero sin llegar a ser demasiado ancha para que cojamos malos hábitos y nos mal acostumbremos.

¿Por que plana?: se hace también con tubular, pero tiene tres inconvenientes en mi opinión; la tubular de 30mm es bastante cara y/o ni la tienen en muchos sitios, además tiene más porcentaje de elongación que la plana, que resulta más robusta para el tensado y por último la tubular tiende a revirarse y no es agradable. Luego como todo, cada cual que elija.
La técnica de montaje es muy sencilla, cuando se sabe jajajajaja... un polipasto doble y un auto pinzado de la cinta para tensar el sistema.
Interesante es que se tensa a mano fácilmente y sin ayuda, se pisa la cinta sobre si misma. Con cuerda cuesta bastante mas tensar sin ayuda o puños y tal
Es obvio que este método solo es operativo para cintas planas o tubulares, no para cuerdas, que es también sencillo, pero diferente, con un gri-gri, una minipolea y un bloqueador simple tipo T-block..., ya lo pondré en otra entrada.

Como esto de la tecnologia no es lo mio, no consigo colgar videos asi que abrá que conformarse con fotos y un humilde croquis que he hecho...


1º Paso: punto fijo A


* Fijación por pinzamiento para cinta plana en tres pasos...













2º paso: punto fijo B y polipasto

 





3º paso: Punto fijo C, dos mosquetones



Krokis-Esquema










Notas:

- Para aprender y donde no entrañe riesgo, recomiendo usar mosquetones jubilados para escalada; no usar el material del Slack para otras actividades.

- Todos los pasos de la cinta se realizan entrando por debajo de los mosquetones,
   excepto en el paso 3 que es la clave, entra por ARRIBA, y la cinta la colocaremos por debajo de la anterior(paso 2), para que pince al extremo del paso 4 para el tensado

- Dejar el mosquetón del punto fijo B orientado hacia arriba.

- Los mosquetones del punto fijo A y los pasos 1 y 3 deben colocarse horizontalmente, de cajón…

- Para el tensado nos colocaremos por detrás del árbol lo más en línea posible a la instalación y nos ayudaremos de este haciendo palanca con las piernas;

  Este método permite ser tensado por una sola persona; recomendable el uso de guantes porque  al menor descuido la cinta te puede pegar un buen corte.












Escalada, crónica de una muerte anunciada.

  Difícilmente podía imaginar hace más de tres décadas, cuando descubrí la escalada, que algún día estuviera en peligro. Cuando hablo de esc...