Mostrando entradas con la etiqueta Material. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Material. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de octubre de 2020

As de Guía. Repaso de Nudos de encordamiento.






Ha sido con la llegada de los diámetros "finos" cuando me empiezo a interesar por otras alternativas al clásico 8.
Hace pocos años eran impensables cuerdas para deportiva inferiores a 9mm, hoy en día son realidad.

Hace ya 5 años que adquirí mi primera cuerda por debajo de 9mm apta para deportiva. .
Hasta ese momento nunca me habría imaginado estar dando saques con un diámetro tan fino.
Pero cuando ves los test de las cuerdas unicore de triple homologación no puedes más que rendirte a la evidencia.
Sobre la cuerda, una maravilla absoluta, es como si no llevaras...pero este post no va de cuerdas.

Va de nudos...

Aunque los escaladores seamos un colectivo costumbrista y poco dado a los cambios, con el tiempo me dado cuenta que esa mentalidad es arcaica y poco pragmática.

La realidad es que hay que estar abierto en todo momento a cambiar y cuando es para mejor, por lógica aplastante hay que cambiar. 

La decisión fue cuando al bajar de la primera vía en la que me caí con cuerda de 8'5mm y tuve que colgar varias veces, al ir a deshacer el nudo fue una autentica odisea. 
Me dije...esto no puede ser, hay que indagar.
 
Hace tiempo que la técnica de volver a meter el extremo de la cuerda por el nudo de 8 para que este se azoque menos, está desaconsejado porque se puede aflojar.
En realidad jamás he visto aflojarse un nudo por eso, pero si que es cierto que en cuerdas nuevas o rígidas lo desaconsejo.
 

Entonces... otra solución es hacer un 9 en lugar del 8; no está mal pero es difícil de peinar y ajustar, no es tan intuitivo como el 8 y al final también se aprieta bastante en diámetros finos.

Así que el siguiente en la lista fue el As de Guía.

Siempre había tenido muchos prejuicios sobre este nudo.
Pero no me había informado en profundidad, lo cual indica lo poco responsables que somos a la hora de opinar en general.
Tenemos juicios pre implantados por el imaginario colectivo y muchas veces no nos paramos a analizar las cosas y hacernos una opinión fundamentada y objetiva y dejarnos de hablar de oídas.

Y es cuando pasé a interesarme por el As de Guía...

Por todos son conocidos casos de accidentes por causa de éste mal entendido nudo.
Y es que sus ventajas pueden pasar a ser inconvenientes si no se tienen un par de detalles en cuenta;
- Siempre tiene que ser As de Guía doble, o reseguido igual que el 8.
- Siempre hacer remate en el extremo con un medio pescador doble o cola de vaca.


Desde que vi esta foto me quedé ojiplatico; no he dejado de preguntarme como es posible que el mejor escalador del mundo este colgado a cientos de metros probando un 9a encordado con un as de guía simple...



SCARY!!...Supongo que sabe lo que hace...es Adam Ondra!!







Vaya por delante que soy un fiel seguidor suyo desde que en 2003 a la edad de 9 años saltó a la palestra mediática por su primer 8a, el escalador más joven de la historia en hacer octavo (creo hace poco años ha sido rebajado el récord por unos meses a cargo de una escaladora japonesa)... pero no solo por eso es digno de mi respeto, su calidad personal va más allá de sus logros deportivos, lo cual para mí es aún más importante.

Pero quiero dejar una reflexión sobre seguridad; se debería tener más cuidado a nivel mediático con las imágenes que se muestran de los profesionales, como se hace en otros deportes, tratándose de un icono mundial como es Adam, me parece mal ejemplo estar colgado a cientos de metros sin casco, encordado con un as de guía simple, MUY MAL.

Los ídolos con sus comportamientos, pueden legitimar peligros para los deportistas amateur.
Es decir que Adam escale así, no significa que debamos seguir su ejemplo, aunque eso es a lo que invita.





En cuanto a mi experiencia personal, después de unos años de uso he llegado a la conclusión que el As de Guía doble, es un nudo fantástico.
Por supuesto no es un nudo para iniciación. Siempre hay que dominar el 8.
Este nudo es solo para fanáticos voladores con cuerdas finas.

También muy útil para top ropes masivos en iniciación, siempre en el suelo y realizado por alguien que lo domine.
- Para todas las vías fáciles en las que no te vas a caer, no hace falta usarlo, aunque si atendemos a factores de cuidado del material este presenta muchas ventajas al 8 reseguido convencional...

- Interesante para largos duros de bigwall equipados o artifo con cuerda simple.
- Se me ocurre otra aplicación de este nudo pero es un terreno que desconozco, que es la escalada deportiva o alpina en hielo, tanto por los diámetros muy finos ( hablando de diámetros inferiores a 8mm) que se usan hoy en día como por las condiciones más adversas para deshacer un ocho bien apretado, con guantes, con frió, malas condiones, etc; si alguien puede aportar experiencia al respecto en terreno alpino será muy interesante conocer su opinión.





* Pros':

- No se comprime ni aprieta.
- Reduce considerablemente desgaste de la zona por donde siempre muere cualquier arnés ya que no estrangula las perneras con el ojal de encordamiento.
- Se deshace sin esfuerzo ninguno incluso tras caídas de factor elevado.
- No produce desgaste en la punta de cuerda al des-hacerlo porque no presenta bucles comprimidos.
- Reparte y disipa al máximo los puntos de presión del nudo. Esto alarga enormemente la vida de la cuerda.
- Para artificial también funciona estupendamente!.



* Contras':

- Se tarda un poco más en hacer que el 8 y 9.
- Necesita un cierto tiempo para ser dominado.
- Confeccionarlo siempre en el suelo o reunión cómoda.
- No recomendado, además de innecesario, su uso para descolgarse al desmontar la vía.



* En conclusión:

- Solo para uso experto.
- Escalada deportiva o bigwall equipados en simple.
- Top rope intensivo en desplomes probando proyectos.
- Iniciación top ropes bajo supervisión.
- Artificial.
- Alarga la vida del material.
- Siempre doble y con remate.



* Dejo enlace muy bueno sobre este nudo:

Encorda2.AsdeGuia
 


* Pero creo que falta verlo como se hace en el arnés, así que he hecho este pequeño vídeo...



Se tardan 2' en el caso del As de guía doble. 
Bueno en el vídeo he tardado más que de costumbre, en la practica lo tienes en 1'30''



* Otrosvideos  de como quedan el 8cho y el nuev9 reseguidos...



En el caso del nueve se tardan unos 50''; el ocho apenas medio minuto...






sábado, 2 de febrero de 2019

Kit de Escalada Solidario




Estaba ultimando detalles de este post cuando la semana pasada aparece un alucinante articulo sobre el tema en PasoClave
Un excelente trabajo como siempre nos tiene acostumbrados su autor.
Me alegré mucho que alguien que llega a tanta gente trate un tema tan "off topic", y que a la vez es tan importante.

Esto me facilita el camino para aportar mi granito de arena.
Desde un punto de vista más amplio, el magnesio es una parte del problema en su conjunto.
Y no es otro que el mantenimiento en general de las zonas de escalada.

Hay una serie de elementos que con el paso de los años se han convertido en parte imprescindible en mi equipo de escalada.
No asustarse. Son artículos sencillos, ligeros, poco voluminosos y al alcance de cualquiera.

A la hora de ponerme a escribir sobre el tema, se me ocurrió llamarlo kit de escalada solidario.
El caso es que el nombre es lo de menos, lo importante es el concepto...










Si eres de los que te gusta todo, es decir no solo que hagas vías o bloque o largos...me refiero a que seas un coleccionista, que no vaya siempre o nunca a los sitios de moda; de los que va a sectores menos visitados, o a escuelas antiguas que va poca gente...que tengas que buscarte tus las castañas y que te encuentres muchas veces lo que quieres escalar en estado impracticable.
Es ese caso tendrás que tener de todo. Aunque evidentemente no siempre hay que llevarlo todo.
Si vas hacer bloque es ridículo llevarse la llave inglesa obviamente y habrá veces que con tan solo llevar el cepillo de dientes sobra.
La cantidad de elementos aumenta o disminuye en función de tus aspiraciones.

Pero lo más importante no son las herramientas, con las que aportar nuestro granito de arena, sino tomar conciencia de la importancia que tiene asumir una responsabilidad e implicación directa con nuestro deporte.
Siempre tendemos a ver todo como... los demás y YO. El equipador que mal lo hace...es aperturista que hizo no se qué... el camino está impracticable de zarzas...
Lo importante es darse cuenta de la actitud de queja constante que nos mantiene fuera, a pasar a la acción y formar parte.


1.- Empezando por el útil más elemental e imprescindible, un cepillo de dientes gastado para su función principal, tiene una segunda vida. Personalmente nunca compré un cepillo, hace años que los reciclo, así es doblemente interesante.



- Especialmente apropiado para las regletas en roca blanda, caliza o arenisca.


2.- Mini llave inglesa.

- Cuando haya una chapa floja, pues la aprietas un poquito y la dejas en su posición. No hace falta hacer el bestia. Es preferible pecar en defecto que en exceso de apriete.
Hay que tener en cuenta que no siempre que encontramos una chapa foja es que este en mal estado o haya sido mal colocada.
 - Quizá mucha gente no sabe que los parabolt muchas veces necesitan ser revisados y reapretados ya que la expansión no se realiza completamente en el momento del equipamiento? Sobretodo en rocas blandas o si no ha sido perfectamente limpiado el orificio.
 - Y quizá tampoco sabe que los parabolt presentan muchas desventajas en comparación con los químicos; una de ellas es que se aflojan y se giran, ya que debido a ser un anclaje mecánico las infinitas y multi-direccionales tracciones sobre las chapas producidas por la tensión de la cuerda al descolgarse el primero con la vía montada o al escalar un segundo en top-rope?. Sobretodo estas tracciones son mucho más fuertes en vías desplomadas o techos y vías en diagonal.
 - Creo que está bien saber de que te estas colgando, no?. Pero el problema hoy en día es que se consumen las vías como si fueran hamburguesas. Mucha gente va a escalar como el que va al cine.
Dan por sentado que todo se lo tienen que dar hecho.






3.- Simple cepillo metálico de soldador.

- Cuando te falten pies y no encuentres esa adherencia con el liquen, con el cepillo metálico puntualmente.
Personalmente el cepillo metálico solo lo uso en granito. En caliza lo desaconsejo totalmente.
Además este debe usarse solo como elemento de desbaste ocasional en zonas de musgo o partes puntuales donde a veces el granito se desgrana y es necesario insistir, pero nunca usarlo para repasar regletas ni cantos ya que los puede destruir.




4.- Escobilla de vater.

- Para la limpieza precisa de cantos siempre usar un cepillo suave.
- Por ejemplo es interesante contar con cepillo suave más grande que el de dientes para el pie de vía o bloque, ya que sucede muchas veces que los cantos más manchados son justo los que podemos acceder desde el suelo...sería algo así como una escobilla de baño reconvertida...




5.- Tenacilla pequeña de poda.

- Que el pie de vía o bulder esta comido por las zarzas, pues se saca la tenacilla y a podar...
- Que el sendero está cerrado, pues lo mismo...




6.- Cepillo telescópico.

- La joya de la corona si haces bloque. Imprescindible muchas veces.









* Algunos detalles mil veces repetidos, pero que nunca sobra recordar:



- Si estás probando en top esa vía dura mil veces colgando, pues hazlo de tu material.
O los top rope en vías fáciles para enseñar a los colegas, siempre hacerlos de tu material.

- Sucede muchas veces que el individuo responsable de enseñar a los amigos desmonta las vías y las deja sobre la instalación con la escusa de que su amigo no sabe desmontar. Pues no majo. Te molestas y subes tu el último a desmontar si es necesario.

 - También mola saber que si mantienes tu cuerda limpia desgastas muchísimo menos tu propio gri-gri y mosquetones y por supuesto las reuniones que es lo más importante a cuidar.

- Tampoco poner dos cintas espres en la misma chapa. Esto además de dañas tus mosquetones, daña la chapa, y es muy peligroso pues puede provocar la rotura de un mosquetón.

- Otra cosa que me asombra a estas alturas es que aún sigo sin ver prácticamente a nadie recoger basura que no sea suya. De las cientos de personas que me encuentro a lo largo del año, apenas una o dos es un porcentaje lamentable.

 - Muy a menudo vemos que a la vuelta de un sector de iniciación cualquiera, en el que hay algunas vías más duras que apenas se escalan, pues resulta que se convierte en un cagadero...y es que los grupitos de "clientes" a veces son excesivos y resulta que no da tiempo a enseñar a estar en una escuela de escalada, y como cagar en el campo. Porque no todo es aprender a escalar, sino antes se debería enseñar a comportarse al personal.

- Otro asunto que me resulta completamente surrealista es un resurgir de individuos de la vieja escuela comportándose como adolescentes en los 80.
Resulta que algunos les parece muy guay estar en un escuela de escalada con su smartphone y su super altavoz multimedia escuchado heavy metal mientras escalan.
Ya me he encontrado con un par de grupitos de estos en dos lugares distintos.

Es decir, nos pasamos la mayor parte del tiempo en nuestras vidas civilizadas rodeados de todo tipo de aparatos electrónicos y cacharros...de coches y máquinas espantosas etc etc... y hay que irse a la naturaleza y seguir conectados al ruido.
Encima en ambos casos producirse los hechos en zonas que están en la cuerda floja su prohibición.

Vamos a ver; como es posible que gente que lleva toda la vida saliendo al monte, no solo no sabe comportarse, si no que hacen lo peor de lo peor.

Es de una inmadurez y de una inconsciencia tan hirientes que no se ni como calificarlas.

Que imagen puede sacar en claro un paseante o paisano local, ajeno a la escalada que se encuentra a unos trogloditas pegando gritos, inmersos en su puto ombligo mientras suenan los Metallica a todo trapo.
Y recuerdo, en ambos casos gente de 50 castañas, lamentable.


¿Así es como queremos que avance nuestro deporte?.
¿Así es como pretendemos poder seguir escalando al aire libre?.
¿O acaso, no nos quejaremos cuando solo podamos escalar en resina?
Entonces pondremos el grito en el cielo, pero ya será tarde.


- En definitiva, nadie es dueño de nada. Ni siquiera el equipador es dueño de una vía. Ni siquiera si la ha pagado de su bolsillo.
Lo dice alguien que ha equipado tanto con dinero colectivo como con dinero propio. Alguien que antes creía que le pertenecían las cosas. Hasta que aprendí que cuando dejas una vía terminada ya no te pertenece, pertenece a la comunidad escaladora y todos debemos ser participes y responsables.
Ni siquiera es necesario tener herramienta alguna, solo basta con tomarse la molestia de avisar a responsables de la zona que si puedan hacerlo.

- Es cuando te das cuenta que todos somos y podemos ser tan importantes o necesarios en la comunidad escaladora. Nadie es más que nadie.
De lo que se trata es de ser mejores personas, no solo mejores escaladores.
Pero parece que todo esto, hoy en día es off topic.



...una segunda vida para los cepillos de dientes

domingo, 9 de abril de 2017

San Martín, vía "Berta" reequipada.





Hoy encontré el momento y la ocasión de dedicarle unas horas de atención a esta vía.
Y es que ya son trece años desde que la equipe, como pasa el tiempo que vértigo...lo cual quiere decir que hace 14 años que llevamos compartiendo nuestra vida y experiencias Berta y yo...uf eso si es deporte de riesgo...
También esta vía tiene muchos otros significados; fué la primera vía de químicos que se equipó en la escuela...fue mi primera vía durilla que hice la primera ascensión...he compartido muchos buenos momentos con personas y contextos diferentes...
Sin duda que es una vía que se ha convertido en una mítica de la escuela, y de las mejores en grado medio desde luego.
















jueves, 11 de febrero de 2016

Cuerdas Nuevas de Escalada, primer uso y trucos.



Por que, "El diablo habita en los pequeños detalles"...

Tal es el caso del simple hecho de desembalar una cuerda nueva. Parece una simpleza, pero no lo es, de hecho, en función de cómo lo hagamos podemos alargar o acortar enormemente su vida.
Aquí veras algunos consejos y trucos de como desembalar y tratar las cuerdas nuevas.

La razón de esta entrada es que hace unos días he recibido un correo de un alumno, al que le dimos un curso el año pasado, haciéndonos una consulta sobre una incidencia que ha notado con una cuerda.
Nos ha mandado la siguiente foto...con la siguiente consulta...

"Como sois los más pros que conozco de escalada...
Qué os parece lo que he encontrado en mi cuerda nueva el segundo día de uso?
No sé si estaba ya ahí de nueva, no la revisé entera. No está cerca de los extremos.
Tiene importancia?"







Sobre la pregunta "¿Tiene importancia?"... pues va ha ser que sí, aunque no es para tirar la cuerda, debemos tener en cuenta que su vida se puede ver reducida.

Además habrá que prestar constantemente mucha atención al punto dañado, por donde seguramente acabará por abrirse la camisa.
Encima es la peor situación, el daño no se encuentra cerca de los extremos, perderemos muchos metros a la hora de cortarla.

...y es que, como todo, conviene cuidar algunos aspectos a la hora de estrenar una cuerda...


Lo primero, en caso de enganchones como el de la foto, mejor no cortar los hilos,  casi lo mejor es no hacer nada. En todo caso, se puede, con mucho cuidado sellarlos con calor, por ejemplo acercando suavemente la cabeza de una palito de incienso, para que las fibras se fundan y se suelden. 


1.- Al desembalar, NUNCA usar nada CORTANTE para retirar las bandas de embalaje. Hay que  soltarlas despegando MANUALMENTE por su punto de unión.
2.- Desmadejar cuidadosamente todos los bucles de la bobina soltandolos uno a uno desde el extremo que queda más exterior con paciencia dando vueltas al rollo con los brazos según van saliendo.
3.- Ahora ya tenemos la cuerda en un montón lleno de bucles. Lo primero es revisar metro a metro toda la longitud de la cuerda. 
4.  El siguiente paso es mejor hacerlo entre dos personas;
Se debe pasar a mano toda la longitud de la cuerda un par de veces, metro a metro, uno tirando y el otro sujetando con fuerza, la justa para que el otro pueda tirar, y de este modo ir deshaciendo los dobleces del embalado, para que la cuerda no se rice en el futuro. Esto es muy importante. Es un poco pesado pero a la larga merece la pena. 
Lo más cómodo es poder extender toda la longitud de la cuerda en un suelo limpio obviamente y tirar uno de cada lado hasta que veamos que está perfecta.

Todo esto es mejor hacerlo con antelación, con el suelo limpio y con tranquilidad, no recomiendo estrenar nunca una cuerda al pie de vía. 
Haciendo estos pasos, os daréis siempre cuenta si la cuerda viene dañada, y nos aseguramos de no dañarla nosotros. 

En este caso de la foto, la cuerda es operativa, pero manteniendo una vigilancia del punto débil.



* Un truco para cortar cuerdas; para hacerlo de forma profesional, lo suyo es con cortador termo eléctrico. 

Pero como casi nadie disponemos de esa herramienta, para cortarla manualmente lo mejor es el método del esparadrapo. Rodear la cuerda con esparadrapo fuertemente por el punto donde se va hacer el corte y cortar la cuerda a través del esparadrapo con una navaja de HOJA LISA bien afilada, nunca con nada que tenga hoja de sierra. Así no se despeluchan las puntas y el corte queda limpio, aunque sea más lento.

Después retiramos el esparadrapo y procedemos a tirar de la camisa desde 2 o 3 metros de la punta para conseguir que ésta sobresalga un poco con respecto al alma para poder sellar la punta aplicando calor con un mechero. Este paso es importante, porque es el remate. Es importante sellar el extremo quemando solo el tejido de la camisa, no quemando las fibras blancas del alma.

jueves, 9 de abril de 2015

Mega Jul Review




Quiero hablar de un producto que me he encontrado y que me ha sorprendido y satisfecho ampliamente.
No es fácil, porque soy bastante conservador en cuanto al material personal de seguridad.
Aunque, de vez en cuando aparece algo que merece la pena.
En la escalada, como en todos los mundillos, parece que ya estaba todo inventado.
Pero faltaba algo.

Un asegurador para doble cuerda que también sirve para simple, más ligero y resistente, más duradero, con sistema auto bloqueante, cómodo e intuitivo y encima mucho más barato que sus competidores. Parece que no pueda ser cierto, pero lo es. Es Mega Jul de Edelrib.
Además tiene otra ventaja, que tiene que estar asociado a un mosquetón antirotación.




Solo una apreciación importante. El uso de este dispositivo en modo autobloqueante solo debe ser empleado en vías o rutas con seguros fijos sólidos o seguros flotantes de tamaño medio/grande sólidos y a cañón. El uso con piezas pequeñas, clavos, buriles dudosos etc queda reservado para cordadas expertas, siempre que pueda lograrse una correcta dinamización de la caída y bajo la responsabilidad del escalador.


Los escaladores somos un gremio, en cuanto a material se refiere, bastante conservador.
Los mosquetones antirotación aún no gozan de mucha aceptación.

Y es una pena, porque son super importantes. A menudo, los argumentos que escucho de la gente por los que no le gustan este tipo de mosquetones son insustanciales, sin fundamento y basados en la ignorancia. Que si no me apaño... que es incomodo...es que es muy caro... venga por favor, que 20€ por un mosquetón único y que te va durar años decir que es mucho dinero es una gran parida.
Ahorrar en seguridad, gran error... ahorrar por ignorancia, una pena.
Aún está por la primera vez que oiga algún argumento técnico que me convenza.

Es más, la razón principal por la que he decidido escribir este post, no es desde luego porque Edelrib me patrocine, ni tenga ninguna ventaja por promocionar su aparato. Lo hago por su brillantez técnica unida a su sencillez y la necesidad que observo en que el colectivo se valla acostumbrando a los mosquetones antirotación.

Todos hemos aprendido siempre a base de errores, pero hoy en día con Internet, tenemos toda la información imaginable e inimaginable para que no sea de recibo andar a ciegas por ahí. No hay escusas ya para casi nada.

Si la gente supiera de la importancia de la correcta alineación en "todo momento", del dispositivo de aseguramiento en el anillo ventral de nuestro arnés, empezaría a tener en cuenta comprarse un mosquetón técnico.

Estos están indicados y son totalmente recomendables en todos los dispositivos de aseguramiento, ya sean Grigri 1 y 2, Cinch, Sum, Reversos, Cestas, etc.

Otro aspecto muy importante es el uso de mosquetones de seguridad simétricos para el aseguramiento. No están recomendados los mosquetones HMS(de Pera) para los puntos principales de la cadena de seguridad, porque no reparten correctamente la dirección de tracción de carga en todo momento en su posición óptima. Cuanto mas anchos y asimétricos sean peor, porque se deslizan y voltean, implicando que tengamos que estar constantemente revisando su colocación, poniendo en riesgo al escalador, produciendo perdidas de atención y exponiendo el aseguramiento a no estar en todo momento al cien por cien en atención para la correcta dinamización o fijación del escalador en una posible caída.

No es la intención de este post ser una guía técnica, solo un toque de atención al lector, sobre estas cuestiones. Si deseas ampliar conocimientos en este campo o en cualquier otro tema ya sea de escalada deportiva, clásica, instalaciones y equipamiento, no dudes en ponerte en contacto conmigo por privado.

martes, 1 de octubre de 2013

Mantenimiento escuelas de escalada "5 gestos"




Alrededor del circo que se ha convertido la escalada deportiva, coviene tener en cuenta unas cosillas, para mantener nuestro patio de juegos...y de paso demostrar un poco de respeto, civismo y educación en nuestro mundillo, ya que tanto escasean estos valores ahí fuera...     



      1       Usar nuestro material (cintas, mosquetones) SIEMPRE en los toprope.
        Cuando sea posible, mejor rapelar.
        Solo el último en escalar la vía se descuelga de material fijo.
      2        La mayoria de seguros son expansivos de 10mm (llave 17).
              Es recomendable llevar una y apretar seguros que veamos flojos.
              No siempre es posible porque el parabolt gira o la tuerca está trasroscada...en ese caso...

3          Informar a los equipadores locales de los daños y deficiencias que encontremos.

4        Limpiar los excesos de magnesio. Con un poquito que limpiemos todos, las vías se mantienen. 

5        Llevar un cepillo.
      Cuando encontremos una vía que queramos hacer con musgo, antes que quejarnos e irnos, mejor la cepillamos y la hacemos.



Por que las cosas no se hacen solas...


lunes, 19 de noviembre de 2012

Ropeman 3, retirado



Hace un par de meses adquirí un Ropeman 3, un ligero y versatil bloqueador en simple.
Casi todo el mundo del "mundillo" ya se ha enterado de la retirada por parte de la marca Wild Country-Salewa.
Os comentaré brevemente mi sensación sobre este dispositivo.
Lo primero es decir que estoy deacuerdo con la decisión del fabricante.
Es cierto que con la cuerda en carga y si no has tenido delicadeza al fijarlo, resbala, vaya si resbala.

Yo pensaba que eran paranoias mias... cual fué mi sorpresa hace un par de semanas cuando salió la noticia. era cierto, es falsete.
Yo lo probé con cuerda semiestática de 10mm, en seco y sin frio, supongo que en malas condiciones la cosa sera aún mas notoria.

Aqui dejo un par de enlaces para quien le pueda interesar...


http://www.wildcountry.co.uk/

http://www.wildcountry.co.uk/download/files/Facility_&_Materials/ANUNCIO_DE_RETIRADA_VOLUNTARIA_Ropeman_3.pdf


Ahora bien, la marca responde, admite, se responsabiliza...está bien, es lógico...pero es lo menos que pueden hacer si su conciencia no esta tranquila.
Pero esto solo pone de manifiesto un problema bastante grave.
¿Como es posible que las normas UNE y CE del por válido un dispositivo, y que la marca lo retire?.
Muy sencillo, porque los estandares de prestaciones son una cosa, y a veces las necesidades y requerimientos de un elemento en condiciones dificiles (cosa muy común en relacción al material de escalada) otra muy distinta.
Lo que en un banco de pruebas puede valer, en el monte no siempre es así.
En definitiva, no hay nada garantizado.
Osea más de lo mismo.
La seguridad absoluta no existe, algo de lo que ya he hablado en otras entradas, y seguro que no será la última vez.




domingo, 19 de agosto de 2012

CHAPAJES I



Hace tan solo unos tres o cuatro años empecé a tomar conciencia de la importancia de una correcta técnica en los chapajes, a raíz de un accidente producido a un conocido cercano.

Seguro que a muchos no os cuente nada nuevo, a otros puede que os traiga sin cuidado el tema...pero puede que haya alguien a quien le pueda interesar este articulo dedicado a un asunto del que nunca he tenido constancia que nadie abordara y que por desgracia es responsable de accidentes que luego nadie se explica.
Voy a intentar aportar algo de teoría, pues muchas veces con los hábitos y costumbres en la práctica, nos olvidamos de detalles importantes.

Como decía, este compañero, se precipitó al suelo por encima de la primera chapa, ya que la cinta expres se salió de la susodicha chapa.
Un par de tobillos rotos y un enorme susto que nos despertó una gran conmoción, primero de angustia y luego de alerta.
Desde aquello tomé verdadera conciencia de la importancia del asunto.
¿Como había sucedido?, ¿Porque?, ¿Que es lo que falló?...

A partir de ese momento comencé a observar, a comprobar, a compartir opiniones con la gente, en fin, el método empírico ensayo-error de toda la vida, para intentar comprender cosas que nunca me había planteado y que amparado en la ignorancia y tantos años apelando a la suerte por no haber tenido un accidente parecido.

Y es que cuando te metes a observar factores, el tema tiene su miga.
De hecho, hasta el punto de que he llegado a la conclusión, y vaya por delante la sinceridad, de que la excelencia no existe en este sentido, no existe la seguridad 100%, una vez más por otro lado y afortunadamente en el caso de la escalada, porque perdería uno de sus valores intrínsecos más determinantes.

Es indudable, que con la cantidad tan grande de factores, situaciones, y variables en cuanto a morfología, ángulos y trayectorias hace inevitable que algún punto siempre puede escaparse...

Primera conclusión, la infalibilidad absoluta no existe, ni en la escalada y por extensión, en cualquier otro ámbito de la vida.

Por eso es muy recomendable a mi entender, ir poco a poco observando y tomando en cuenta este aspecto, para así cada uno se vaya haciendo con mas información, que le aporte personalmente un conocimiento y experiencia lo mas amplia posible para que al menos el porcentaje de chapajes correctos sea el mayor posible.

Lo primero es empezar a practicar y hacer las comprobaciones en vías de una dificultad que dominemos perfectamente.
Claro, os diréis, vale, en vías que domino es fácil, pero...
 ¿como chapar correctamente a vista y cerca de tu grado máximo?.

Evidentemente no siempre se puede, de hecho bastante con que chapemos como buenamente  podamos en momentos críticos...

De lo que se trata es de ir adquieriendo buenas costumbres, manteniendo la observación, practicando en vías cada vez más dificiles para ir automatizando los chapajes idóneos inconscientemente y a la larga ir consiguiendo que cada vez sea más instintivo y fluido el chapaje correcto; todo esto en cuanto a ir a vista.


Consejos generales:


1.- Ser especialmente cuidadosos con los dos primeros chapajes, que son los que en mayoría de los casos pueden dejar que acabemos con nuestros huesos contra el suelo. Esto es aplicable de igual modo a vías con repisa intermedia, donde se dará la misma situación que cuando partimos desde el suelo.
Así mismo puede ser interesante colocar en la primera chapa, sobretodo en vías tumbadas, es decir que no sean verticales totalmente o desplomadas, una espres con dos mosquetones de seguro, pues en este tipo de entradas, con la cinta apollada totalmente en la roca es bastante fácil que se pueda salir la cuerda o el mosquetón de chapa, si caemos antes de chapar la segunda.

2.- Si la vía es trabajada, por consiguiente podemos colocar los seguros comodamente y atender a todos los criterios, es obvio que debemos acercarnos a la excelencia en el chapaje.
Pero incluso así, observo muchas veces a la gente dándole pegues a una vía con chapajes potencialmente peligrosos, cuando se podían haber colocado bien perfectamente. No caigamos en el error de pensar que cuanto mas grado hace la gente, mejor chapan, pues he comprobado en muchas ocasiones que no por que alguien este haciendo un octavo, siempre tiene los seguros bien colocados.

3.- También es indudable que a veces es literalmente imposible saber como esta mejor colocada la cinta, por mucho que estés colgando de la reunión, pero si es una vía que estemos trabajando, siempre se puede colocar una espres con 2 mosquetones de seguro para ese chapaje peligroso o incierto...pero estos suelen ser muy pocos, como mucho, uno en alguna vía concreta. En este caso, al menos dejaremos el mosquetón de chapa roscado y el otro lo podemos grapar y roscar sobre la marcha si no es muy difícil el chapaje, y si no, al menos tendremos uno bien; además esto, aun no siendo tampoco lo más correcto, es mucho mejor que mosquetonear por ejemplo, dos cintas espres contrapeadas en la misma chapa; esto es además de peligroso, incierto e incomodo, por lo  que se hace nada recomendable; yo hace ya bastante que lo dejé de hacer.

En definitiva, de lo que se trata es que sean mayoría, los chapajes correctos y más seguros posible.


* Antes de empezar, en vías a vista:

1.- Lo primero, aunque es obvio, muchas veces por la prisa no lo hacemos, es visualizar bien la mayor parte de chapajes (no solo los agarres o pasos) o al menos los más conflictivos desde el suelo, para llevar desde el principio el mayor numero de espreses bien colocadas.

2.-Preparar las cintas espres antes de empezar, de manera que llevemos una cuantas con los gatillos de los mosquetones antagónicos, es decir el de chapa que mire para un lado y el de cuerda para el otro; y otras con los gatillos que apunten los dos hacia el mismo lado, así tendremos más numero de opciones; llevar de ambos tipos en ambos lados del arnés.          



Mosquetones opuestos
Mosquetones alineados
- Llevar cintas con las dos posiciones en ambos lados del arnés es importante.
- Como se puede ver, el mosquetón de chapa siempre hacia el parabolt, osea con el gatillo apuntando a la derecha.


*Mosquetón de chapa:

- Objetivos:
- Evitar su posible rotura por palanca contra la roca o salida de la chapa...


1.- Lo mejor es colocarle como norma general con el gatillo hacia fuera ó lo que es lo mismo hacia la tuerca del parabolt (derecha), para prevenir su contacto con la roca y evitar que se posicione en forma de palanca si se voltea, cosa que ocurre muy frecuentemente.



Incorrecto; Si necesitamos chapar así por que tenemos que escalar por la izquierda, lo correcto sería poner una cinta con los dos mosquetones alineados a la derecha. Si no tenemos ninguno o posibilidad de cambiarlo por estar apurados....
.... podemos voltear el mosquetón de chapa sobre la marcha, quedando en posición invertida con el gatillo opuesto a la roca...




Sin llegar a ser esto la panacea, yo personalmente lo utilizo, y creo que es el mal menor, desde luego lo prefiero a arriesgarme a que el mosquetón se apoye en la roca y pueda hacer palanca o salirse... 
Aquí ya cada cual que elija...



* Como norma general también siempre debe mandar en importancia el guiado de cuerda y por consiguiente el mosquetón de cuerda es el más importante de ser bien colocado, siempre y cuando no observemos que el mosquetón de chapa no pueda trabajar en palanca, en cuyo caso puede llegar a ser igual de importante o más.

-Incorrecto y peligroso...


                                                                        
Posible apoyo en palanca por colocación incorrecta de mosquetón de chapa apuntando a la roca (izquierda)




Posible salida de la chapa por rotación de la cinta cuando grapamos el mosquetón de chapa hacia la izquierda.





* Mosquetón de cuerda:

- Objetivo: evitar que la cuerda se salga del mismo.

Posición normal, correcta con mosquetón de chapa orientado hacia el parabolt
1.- Siempre intentaremos colocarle en dirección opuesta a la de la trayectoria de la posible caída, es decir si por ejemplo vamos a subir hacia la derecha por encima de la chapa, el gatillo del mosquetón de cuerda deberá orientarse hacia izquierda...

CORRECTO


INCORRECTO





- Quizá se puedan aportar más cosas o me deje algún detalle en el tintero... o puede que haya opiniones contrarias, pero lo que está claro es que no existen dogmas de fe y que cada cual puede preferir otras practicas.
Yo solo intento aportar datos y comprobaciones que después de mucho tiempo he llegado a creer como las más correctas o menos incorrectas si se prefiere.
Espero que a alguien le puedan servir, al menos para tomar conciencia de las cosas, pero como ya dije al principio, la infalibilidad absoluta, no existe... y quizá por eso nos guste tanto este deporte...


Salud y buenas escaladas...



* Seguir enlaces relaccionados...


 

miércoles, 16 de mayo de 2012

Momou-Norope

Hemos tenido el gusto de conocer en persona a una gente magnifica y compartir buenos momentos y escaladas.

Se trata de la gente de Momou, tan gran escalador como persona. Inquieto aperturista de vías y bloques.
Tambien colabora con la mejor página de boulder como es Norope.es, que se lo curran mogollón y que recomiendo y por si fuera poco tiene una linea de magneseras y sacos personalizados cantidad de chulos que tambien merece la pena conocer.

Calidad, buen gusto y buen precio...

Aqui os dejo el enlace https://www.facebook.com/pages/momou-exclusive/134763979957562?ref=pb






jueves, 9 de febrero de 2012

Revolver

* En esta sección de entradas, dedicadas al material, iré recomendando todos aquellos artilugios y artefactos que pasen por mis manos y que de algún modo mejoren la seguridad, la comodidad, o sean novedosos o que me hayan parecido interesantes por alguna razón.
He decidido inaugurar la sección con el mosquetón Revolver.

A primera vista puede parecer nada del otro mundo, pero no es así.
De hecho sus ventajas son múltiples, por eso me ha parecido importante empezar con él.





Su secreto no es más que una "simple" rueda rotativa sin fin en el lado de la carga...

Las ventajas son de tres tipos; de seguridad, de confort y también ayuda al mantenimiento del material.

1. La seguridad, pues nos hace tener que cerciorarnos bien de la colocación, postura de trabajo y posibles rotaciones, evitando así los reviramientos de la cinta mal colocada, roces y demás, para los descuelgues yel  top-rope.

2. El confort: pues se facilita mucho el aseguramiento, sobretodo en vías sinuosas y de grado medio ó bajo, ó para iniciación. Siempre teniendo en cuenta que esa mayor facilidad de deslizamiento habrá de ser compensada con una mayor atención y mas si se está asegurando con un bloqueador que ande en el limite admitido para el grosor de la cuerda.
Tambien es muy recomendable por consiguiente,utilizar guantes para no dañarnos las manos, ni dejar recaer cargas y tensiones excesivas en los aparatos de aseguramiento.
Puede resultar muy útil en vías largas de pared en las que haya que hizar petates o a algún compañero que le pese el culo más de la cuenta.

3. Mantenimiento: este es uno de sus puntos fuertes, pues debido a ese tamborcillo giratorio, reduce enormemente la fricción de la cuerda sobre el mosquetón, contribuyendo así a alargar mucho su vida util y lo que es también muy importante, la de los mosquetones, pues las microparticulas de arenilla que están instaladas entre las fibras de la cuerda, son como un esmeril para el metal de las anillas y descuelgues y material.





*Al hilo del mosquetón Revolver, quiero hacer algunas recomendaciones:

-. Es muy importante que todo el mundo use sus cintas y mosquetones en las reuniones, tanto para los descuelgues de todos los que la vayan a escalar de primero, como para todos los que vayan a escalar la vía en top-rope. Solo debería descolgarse del material fijo (reunión) el último que vaya a escalar la vía.
Si respetamos esta norma y usamos mosquetones como éste, contribuimos al mantenimiento de las escuelas, que cuestan mucho tiempo, esfuerzo y dinero mantener.

-. Recomiendo por las mismas razones, que seamos muy escrupulosos con la conservación y limpieza de las cuerdas, pues por un lado además de que nos durarán más y desgastaremos menos el material, también mantendrán mucho mejor sus prestaciones de seguridad.

-. Para limpiar las cuerdas, después de muchos años y pruebas he llegado a la conclusión, de que el mejor tratamiento para limpiarla, es manchadola lo menos posible.

Y si hay que lavarla, recomiendo:
- Paciencia, mano dura, un trapo y "solo agua fría".
- En la bañera y a pasarla por el trapo, metro a metro a conciencia; para una lado y para otro, dos pasadas.
Tardas un buen rato, y acabas con las manos y los riñones al jerez, pero he comprobado que la forma con la que menos sufre y que permite estar seguros al 100% de que nada la ha dañado y de paso le hacemos una revision eshaustiva al estado del alma y la camisa.

-. También es muy importante mantener los mosquetones, grillo y todo "artefacto moderno" que comporte mecanismos móviles y/o oscilantes, perfectamente limpios y engrasados.


Escalada, crónica de una muerte anunciada.

  Difícilmente podía imaginar hace más de tres décadas, cuando descubrí la escalada, que algún día estuviera en peligro. Cuando hablo de esc...