miércoles, 22 de enero de 2014

Obsolescencia federativa


Es algo que siempre me ha pasado. Me gusta observar, escuchar, estar al tanto de las opiniones de la gente; oír lo que cada uno tenga que decir.

Fue hace tan solo alrededor de medio año la primera vez que escuche de una forma seria y coherente voces que proclamaban que el modelo federativo, como lo conocemos actualmente, esta acabado.

De momento me quedé un poco a cuadros; no entendí lo que eso podía significar. Reconozco que me pareció incluso una parida.

Sin embargo me fue acompañando a lo largo de los días siguientes un tintineo, un zumbido que me decía que la cosa tenía más sentido y lógica que lo que me pareció al primer instante.

De siempre ha existido una gran cantidad de gente que ha estado y está al margen del ámbito federativo. Esto no es novedad y quizá esté llegando el momento de cambiar cosas para que toda esa gente se integre en colectivos mucho más integradores.

El caso es que esto despertó en mi un verdadero aluvión de conjeturas e interrogantes acerca de que tipo de organismo podría reemplazar el modelo clásico....

miércoles, 15 de enero de 2014

Robos en la Sierra


La historia se repite por desgracia y para mal en estos tiempos difíciles.
Hace alrededor de 20 años sucedió lo mismo. Se produjo una oleada de robos en Patones, Cotos y Navacerrada como puntos fuertes.
Tuvo mucha repercusión y se levanto una gran conciencia de rechazo al mercado negro.
Por fortuna, y esperemos que se frene la cosa, pero de momento el caso actual aún dista de los niveles que se alcanzaron en su día.
Hay tener en cuenta que aunque a principios de los 90 la cantidad de gente del mundillo de la montaña era mucho menor que la actual, las concentraciones eran mayores si cabe porque estaban mucho menos diversificadas tanto las zonas como las actividades. Además ahora esto ya no pilla de nuevas a mucha gente. Y los coches de ahora no son en general tan vulnerables como lo eran entonces.

En cualquier caso hay que tener presentes unas cuantas medidas preventivas, que aunque no nos garanticen la seguridad completa, si reducen bastante la posibilidad de que nos pase.

- Marcar tu material de forma indeleble pero sin vulnerar su estructura. Todos conocemos la proliferación de venta por internet. Desde eBai, Milanuncios, Facebook etc. Esto dificulta su venta y facilita la posibilidad de dar con ello.
- Llevar el material técnico justo y necesario. No dejar nada en el vehículo.
- No dejar absolutamente nada de valor.
- Valorar las condiciones y circunstancias. Parajes solitarios, parkings vacíos...
- Valorar el nivel de vulnerabilidad de tu vehículo con respecto a los que estén en la zona. Cuanto más antiguo, más fácil de asaltar.
- Como nadie está exento de que le rompan un cristal, en algunas ocasiones puede interesar dejar claro que no se tiene nada de valor mediante gestos como dejar el maletero sin echar la llave, la guantera abierta, correr cortinas, quitar parasoles y todo tipo de objetos que puedan incitar a dudar al "caco" si ocultamos algo de valor.
- Dejar una nota visible en la que se diga que no hay nada de valor puede ser útil en algunas ocasiones.
- Tener en cuenta que el ladrón siempre va asaltar primero el vehículo más vulnerable ya sea por antiguo, solitario, llamativo.... Valorar siempre las circunstancias del nuestro con respecto a los demás.
- Si vamos a dejar durante días un vehículo aparcado en alguna zona de montaña, no está de más dejar una nota con nuestro teléfono, what's app etc para que las autoridades nos puedan avisar en caso de que le haya pasado algo.

En fin esperemos que la cosa se modere, y que no pase a mayores, pues de momento parece que se trata de un grupo localizado en Manzanares, pero el problema de estas cosas es la inevitable repercusión mediática que hace publicidad negativa dando ideas a quien no las tenía, con el riesgo de que se extienda la moda.

Quien sabe, quizá esto sea una de las gotas que colmen para que de alguna manera se acelere el proceso de cierre del tráfico rodado dentro de muchas zonas en España, y una cultura más ecológica y respetuosa en cuanto a la gestión de la afluencia de gente a los espacios naturales.

lunes, 6 de enero de 2014

Clecas, arte o desastre



El estado que encontrado algunas vías últimamente me ha parecido tan penoso, que me he decidido a escribir sobre el tema magnesio.
Exceso de magnesio en los cantos estropeando su textura.
Marcas sin orden ni concierto.
Marcas en agarres que no  sirven y te despistan. No es malo solo el exceso, sino la ignorancia y la falta de criterio.

Como siempre el que esté libre de pecado que tire la primera piedra.
Todos hemos hecho alguna marca de magnesio, o nos hemos beneficiado de alguna existente. Tomos hemos marcado alguna secuencia o nos la hemos encontrado marcada y nos ha venido bien.

Sobre todo en caliza, pero el general, en las zonas de moda, es una utopía escalar a vista. Es algo que está asumido. Es ridículo querer pretender que las vías se queden impolutas, pero de ahí, a la fiebre que lleva a muchos a saturar los cantos sin conciencia ni sentido y que mucho menos se molestan en limpiar el exceso con que han inundado los agarres, va un largo trecho.

Una cosa es marcar los cantos por el exterior para poderlos localizar mejor y otra muy distinta es llenarlos de magnesio. Lo único que se consigue con el exceso es hacerlos perder adherencia o capacidad de agarre, "grip" como se dice en guiri.

En términos generales la cosa tiene pocas vueltas.

Luego se puede entrar en infinidad de consideraciones particulares.

también a grandes rasgos conviene tener presente y recordar que hay muchos estilos de escalada y rocas distintas, y que unas soportan mejor en paso del tiempo y la acumulación de magnesio así como la textura de la roca, pues la caliza se soba más que el granito desde luego.
Una vía desplomada mas o menos, en general es muy difícil que se limpie de forma natural, sin embargo las placas verticales expuestas o los tumbaos se suelen quedar como la patena después de unos días de lluvia.

Por eso lo mejor como para casi todo, es visitar cuantas más escuelas y estilos diferentes, para tener el mayor criterio posible.

Lo que es indudable es que existe una gran diferencia entre un "a vista" en una placa desplomada con toda la vía marcada que un tumbao que esté limpio.

Se critica mucho que en la técnica de escalada de adherencia y tumbaos, donde existen constantes secuencias de agarres ínfimos y difíciles de encontrar, no tiene el mismo mérito ni valor una vía que esté marcada o esté limpia. Claro estas vías se limpian naturalmente, sin embargo el 90% de las vías de placa o desplome de las zonas de moda estás completamente marcadas y magnesiadas y a nadie se le ocurre cuestionar la calidad de los encadenamientos a vista. 

Me parece bien si se acuerda que una vía de puzzle en tumbao, si está marcada, no se considere un a vista, sino un flash, pues cambia muchísimo la película, pero se debería aceptar que esto se tenga en cuenta en todos los estilos, y que por tanto, la gran mayoría de los encadenamientos en una escuela como Cuenca, no se pueden considerar "a vista" por que están todas la vías emponzoñadas de magnesio.
Como hay que aceptar que este tipo de vías no se pueden limpiar, también hay que respetar el valor de una vía de micro canto y adherencia marcada sin que por ello disminuya su merito.

Escalada, crónica de una muerte anunciada.

  Difícilmente podía imaginar hace más de tres décadas, cuando descubrí la escalada, que algún día estuviera en peligro. Cuando hablo de esc...